Martes 29 de octubre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
PBI per cápita del Perú sería de S/. 13,000 en cinco años

Con la adecuada implementación del Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI), prevista por el Gobierno, el Perú estará en condiciones de elevar el producto bruto interno (PBI) per cápita a 13,000 nuevos soles en cinco años, proyectó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.


“Mantener un ritmo de crecimiento económico anual entre 6% y 7% será fundamental para alcanzar esta meta”, comentó al Diario Oficial El Peruano.

De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), el PBI per cápita a finales del año pasado fue de 7,916.7 nuevos soles; por lo tanto, si se incrementa a 13,000 en 2018, implicaría un crecimiento de 64.2%.

Salazar enfatizó que el PNDI no solo promoverá una mejor atención de la demanda interna sino también de la externa. “Se apunta a lograr un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales.”

Potencial 

El líder gremial explicó que la participación del Perú en el comercio internacional aún es baja. Así, por tamaño, nuestro país ocupa el puesto 21 de los 148 que analiza el World Economic Forum.

“En cuanto a la participación en el PBI mundial, ocupamos el puesto 39, pero cuando vemos el PBI per cápita, el Perú registra el lugar número 76. Esa situación tiene que revertirse en el mediano plazo, para lo cual necesitamos valor agregado y mercado.”

El presidente de la SNI destacó que el Perú ofrece oportunidades de desarrollo industrial de alimentos en todo el país debido a su gran biodiversidad.

“Hay la posibilidad de generar valor agregado en diversos sectores económicos. Según la región en la que estemos caben innumerables posibilidades de desarrollo industrial”, aseveró.

Asimismo, dijo que entre las principales trabas que limitan el desarrollo de la actividad manufacturera se puede mencionar la falta de transferencia tecnológica y de conocimientos.

Nueva prioridad

El presidente de la SNI sostuvo que luego de las últimas crisis internacionales, diversas economías reconocen la necesidad de tener una industria fortalecida, por lo que están implementando medidas para promoverla.

El sector privado está preparado para asumir este reto con nuevas inversiones. “Ahora que vemos capitales peruanos colocándose en otros países, lo más conveniente sería dar las condiciones para que se queden en el país y contribuyan con el desarrollo industrial.”

Para el dirigente gremial, más que el origen de las inversiones lo más importante es que los proyectos que financien generen puestos de trabajo y riqueza que contribuyan con el desarrollo del país.

Salazar reiteró que la SNI proyecta que ejecutar el PNDI generará 800,000 nuevos puestos de trabajo.

DATOS

Salazar se mostró confiado en que la transferencia tecnológica y de conocimientos será incluido en el PNDI para asegurar un tratamiento adecuado.

El Banco Central de Reserva (BCR) calcula el PBI per cápita del Perú a precios constantes de 1994, con los cuales se obtienen los valores reales, descontando la inflación.






Fuente: Diario El Peruano, martes 29-10-2013
www.elperuano.com.pe
Todo lo que necesita conocer sobre el financiamiento para mypes y pymes

Lizardo Agüero, especialista del CIDE-PUCP, explica los beneficios de las fuentes de financiamiento y advierte sobre qué alternativas hay que tener más cuidado. Destaca también la necesidad de hallar canales de inversión.

Paulo Rivas Peña
paulo.rivas@diariogestion.com.pe

Karen Rojas Andia
karen.rojas@diariogestion.com.pe

Los micro y pequeños empresarios constituidos formalmente cuentan con la facilidad de acceder a fuentes de financiamiento provenientes de entidades bancarias,cajas rurales y cooperativas de ahorro y crédito. Lo beneficioso de optar por una alternativa es que “no se arriesga el patrimonio personal, por lo que surge la oportunidad de establecer mecanismos o cronogramas de pagos”.

Así lo explica Lizardo Agüero, especialista del Centro de Innovación y Desarrollo Emprendedor (CIDE) de la PUCP, quien indica que el rol del Estado en torno al interés es favorable. “El interés constituye un escudo fiscal (…) haciendo que la tasa o el costo del dinero de ese préstamo se reduzca y también el Estado apoya este tipo de actividades cobrando menos Impuesto a la Renta”.

Pero antes de acceder a un canal de financiamiento, sugiere, es necesario que el empresario determine hasta qué punto está dispuesto a endeudarse, para ello, también es indispensable que conozca su capacidad de endeudamiento y, en tercer lugar, fije los costos efectivos de financiamiento.

El experto recalca que la decisión con respecto a optar por una u otra alternativa debe girar en torno al costo efectivo del dinero o TEA (tasa de interés efectiva anual). De igual manera, los plazos para la amortización de la deuda, que puedan otorgar las entidades prestadoras, deben ponerse bajo análisis.

Agüero advierte a los pequeños y medianos empresarios tener especial cuidado al escoger líneas de sobregiro bancario y tarjetas de crédito como mecanismos de financiamiento. ¿La razón? Mientras aquellas implican unaTEA que bordea el 98%, la de éstas últimas se acerca al 70%.

En ese sentido, aclara que las tarjetas de crédito son empleadas para adquirir bienes y servicios, por lo que, precisamente, “uno de los grandes errores es utilizarlas como instrumento de financiamiento para una actividad empresarial porque resulta en un costo muy elevado”.

Otro punto indispensable es la regulación. En otros términos, antes de cualquier decisión, el empresario debe observar si la entidad que le está ofreciendo el financiamiento que requiere está siendo supervisada por la SBS.

“No optemos por entidades que pueden otorgar elevados créditos, elevadas tasas de interés pasivas o bajas tasas de interés activas, porque puede tratarse de entidades que operan fuera de la ley”, remarca Agüero. “Se observa la presencia de prestamistas o agiotistas, y es peligroso en el sentido que son elementos de financiamiento informales que no van a garantizar el éxito de la empresa”.

No obstante, las oportunidades para obtener financiamiento no están restringidas para el exterior del país. Y es que fuera de nuestro sistema financiero, “hay entidades que prestan dinero a otras conocidas como banca de segundo piso, ése es el caso de Cofide, y otras entidades mediante su red de bancos proporcionan créditos a instituciones para que actúen como mecanismos de segundo piso”.

Para recordar
El especialista del CIED-PUCP invita a los empresarios a tener en cuenta que las entidades financieras ofrecen sus productos con tasas de interés expresadas en términos diarios, mensuales o semestrales. Por tanto, la tarea consiste en “llevarlo todo a una misma unidad de tiempo: el año. Y así optar por la tasa de interés de menor costo y con las mayores ventajas”.

Rotación
Para el consultado, es clave examinar también las alternativas de inversión. “El dinero de todo empresario no puede estar ocioso, tiene que estar en constante movimiento y rotación. De ahí la importancia de encontrar no solo fuentes de financiamiento sino también canales de inversión”. Por ese motivo, “hay que optar por rentabilizar el dinero de las inversiones, estoy refiriéndome a ahorros, certificados a plazo fijo, entre otras actividades”.

“Las cooperativas constituyen una opción interesante, al igual que las cajas rurales, porque están proporcionando tasas de interés muy atractivas para inversiones en ahorros o en certificados a plazo fijo. Los bancos están proporcionando tasas de interés entre 2% y 2.5% anual, mientras que las cooperativas de ahorro y crédito y cajas rurales están dando tasas de interés que bordean 8% e incluso llegan al 11%” -finaliza-.

Fuente: Diario Gestión, martes 29-10-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú