Viernes 25 de octubre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Imprescriptibilidad tributaria y omisos (II)

Guillermo D. Grellaud Presidente de la Comisión de Impuestos de la Cámara de Comercio de Lima

La administración tributaria cuenta con las facultades determinativa, recaudatoria y sancionadora, que se ven limitadas por el incumplimiento de los deberes formales de obligatorio cumplimiento por parte de los administrados, entre ellos la presentación de la declaración impositiva; obligación que en nuestra opinión no califica como meramente accesoria e instrumental.


En ese sentido, consideramos que el ejercicio de las facultades de la administración para determinar el quantum debeatur, exigir el pago y aplicar sanciones, debe tener como condición para su ejercicio haber tenido conocimiento de la obligación tributaria surgida; no resulta jurídicamente válido que se reconozca el beneficio de la prescripción cuando se haya omitido la declaración impositiva. No es razonable imputar inacción a la administración tributaria cuando, en rigor, la inacción viene de parte del obligado tributario. Lo contrario supone un beneficio indebido al contribuyente omiso y un perjuicio injusto hacia el fisco, lo que genera incentivos a favor del incumplimiento y la elusión de los deberes formales de declaración.

En consecuencia, proponemos que el plazo de prescripción en el caso de incumplimiento de la presentación de la declaración impositiva no se compute desde el 1 de enero siguiente a la fecha de vencimiento para la presentación de la declaración jurada, como lo fija la norma actual, sino más bien desde que el contribuyente presente su declaración impositiva correspondiente, debido a que recién en ese momento el acreedor tributario va a tener información mínima indispensable para ejercer sus facultades respecto de una obligación tributaria ya conocida. Debemos mencionar que otros países aplican el criterio que planteamos, tal es el caso de los EE. UU., cuyo Internal Revenue Code establece que en caso no se presente la declaración, la determinación puede ser efectuada en cualquier momento.



El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.






Fuente: Diario El Peruano, jueves 24-10-2013
www.elperuano.com.pe
Hasta el 40% usa su tarjeta de crédito para pagar alimentos y bebidas en los sectores C y D

El gerente general de Kantar WorldPanel, Fidel La Riva, advirtió que el ‘boom’ de consumo en el Perú se ha dado -en buena parte- por endeudamiento de corto plazo de los hogares. El gran riesgo radica en que aparezcan problemas de deuda vencida.

  • Luis Fernando Alegría
  • luis.alegria@diariogestion.com.pe

El nivel de endeudamiento de los hogares peruanos es un tema a observar con cuidado. Según Fidel La Riva, gerente general de Kantar WorldPanel, una de las fuentes que propició el reciente ‘boom’ de consumo visto en el Perú es el dinero plástico.

Las tarjetas de crédito han sido importantes para los hogares, pero el problema es que se han utilizado para pagar por bienes de consumo masivo de muy corto plazo, como son los alimentos y bebidas. Ello es parte de la explicación de la reciente desaceleración en el consumo.

El experto anotó que, según un estudio realizado, el 50% de los hogares peruanos reconoció estar pagando una deuda. De ellos, el 13% admitió que tomaron deuda para pagar bebidas y alimentos. Por niveles socioeconómicos -agregó-, en los sectores C y D esta proporción crece hasta 30 o 40%.

“Si analizamos el consumo por niveles socioeconómicos, vemos que el C/D creció a doble dígito y mucho de eso vino precisamente por uso de tarjeta de crédito”, sostuvo. En estos dos niveles se concentra el 70% del consumo de los hogares, lo que refuerza su importancia para explicar la ralentización.

¿Hay demasiadas tarjetas?
El especialista descartó que haya un fenómeno de ‘sobretarjetización’ en el Perú. El peligro -consideró- es que quienes tienen tarjetas de crédito la han estado usando mal. La razón es que ha faltado educación financiera en los hogares, para alocar sus recursos de una mejor manera.

Una pseudo-ventaja en este punto es que el nivel de bancarización aún es bajo en el Perú (50% en Lima, 30% en todo el país). Por este motivo las personas con acceso a tarjetas de crédito -y a la deuda- ha sido acotado, impidiendo que el fenómeno mencionado líneas arriba involucre a más hogares.

El riesgo potencial
La Riva destacó que lo que detonaría un problema más serio es que aparezcan problemas de deuda vencida, es decir, que los hogares dejen de pagar sus obligaciones. “Esto no es un riesgo hoy por hoy”, resaltó.

“Nosotros consideramos que en el mediano plazo los hogares van a poder resolver esas deudas que tienen, pero eso está afectan al consumo en el corto plazo”, afirmó.

Finalmente, insistió con la necesidad de generar educación financiera. En su opinión, esto debe ser una responsabilidad compartida entre el Estado y las entidades financieras.

Fuente: Diario Gestión, viernes 25-10-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú