Sonia Dominguez sdominguez@editoraperu.com.pe
La industria alimentaria, calzado, petroquímica y aquellos sectores vinculados a la minería son las actividades que en una primera etapa debería priorizar el Plan Nacional de Desarrollo Industrial (PNDI), pues son de rápido impacto en el producto bruto interno (PBI), manifestó el presidente de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Luis Salazar.
De acuerdo con el empresario, estos son sectores que tienen una gran capacidad para la generación de valor agregado y de más puestos de trabajo productivo, pues destacó que se trata de actividades de rápido impacto en la evolución del PBI.
“En primer lugar, es necesario priorizar la industria de la alimentación, debido a la gran biodiversidad que tiene el país y que es susceptible de un desarrollo manufacturero”, comentó al Diario Oficial El Peruano.
En este caso, agregó, hay mucho trabajo por realizar en todo el territorio nacional, lo cual contribuirá con impulsar hasta las zonas más alejadas del país.
Asimismo, Salazar resaltó a las industrias que giran alrededor de los diversos proyectos mineros que se desarrollan en el país o que están próximos a ejecutarse.
“El objetivo es que, mediante transferencia tecnológica, los proveedores locales se encuentren en condiciones de atender la demanda del sector. En este caso figuran la producción textil, los alimentos, calzado, la metal-mecánica, entre otras actividades.”
Otros sectores
No obstante, el presidente de la SNI fue enfático al aclarar que no se debe dejar de lado los otros sectores. “Debemos tener presente el potencial de desarrollo industrial propio de cada región.”
En ese sentido, el ejecutivo precisó que el calzado es fundamental para generar competitividad sobre la base de los actuales clústers, a fin de ganar mayores posiciones en el mercado local e internacional.
Comentó que al desarrollar la industria petroquímica en el Perú se impulsará la producción local de plástico y de los derivados del petróleo. “Ya que contamos con las oportunidades, el tema es generar las condiciones para que se desarrolle la industria en el país.”
El gremio industrial proyecta que el desarrollo del PNDI generará en el país alrededor de 800,000 nuevos puestos de trabajo en el mediano plazo.
Soluciones
Por otro lado, el presidente del gremio industrial aseveró que el Gobierno trabaja en eliminar las trabas que impiden el progreso de la industria nacional. “Una de ellas es la tramitología. Hay que acelerar los procedimientos establecidos.”
En el caso de la carencia de infraestructura en algunos sectores, sostuvo que hay temas por resolver y consideró que también están pendientes los programas que generen espacios para la transferencia tecnológica.
“Los temas normativos y tributarios deben simplificarse. Además, es necesario promover la formalización de la economía, revisar la legislación laboral y medioambiental. Si estos puntos no se han definido técnicamente, terminarán convirtiéndose en trabas para el desarrollo”, puntualizó.
Coyuntura favorable
El economista Guillermo Runciman aseguró que la coyuntura internacional es favorable para promover e implementar una política de desarrollo industrial, a fin de contrarrestar los efectos de una posible contracción futura en las exportaciones.
“Uno de los sectores
más susceptibles de industrializarse en el mediano plazo es la actividad agropecuaria, calzado, entre otros”, comentó. Como consecuencia de la crisis internacional, las exportaciones se verán afectadas por lo que este sector reportará menores ingresos, explicó. En este sentido, consideró que es mejor invertir en aquellos sectores que son intensivos en importaciones para promover su producción local. “El objetivo es que si las ventas al exterior disminuyen, también lo hagan las importaciones a fin de mantener el equilibrio en las cuentas externas y evitar un déficit”, aseveró Runciman.
Punto x punto
HAY 136,000 UNIDADES productivas manufactureras en el país, de las cuales el 55% se concentra en Lima, precisó el Produce.
LA INDUSTRIA , considerando todos sus sectores, emplea a 1.6 millones de personas, entre profesionales, técnicos, obreros y empleados en diversas ramas industriales.
ESTA FUERZA LABORAL comprende el 13% del PBI. Con la implementación del PNDI, se espera incrementar este nivel a 24% en un mediano plazo.
EL PNDI TIENE también como objetivo impulsar el desarrollo de los parques industriales temáticos, a fin de que contengan niveles de especialización e infraestructura logística.