Por sexto año consecutivo, el Perú destaca como el país que ofrece el mejor ambiente de negocios para las microfinanzas en el mundo, de acuerdo con el informe Microscopio Global sobre el Entorno de Negocios para las Microfinanzas 2013, elaborado por el Economist Intelligence Unit (EIU).
El documento, en el que se analiza el sector microfinanciero de 55 países en desarrollo, destaca que nuestro país demostró un entorno regulatorio muy adecuado, un mercado competitivo e innovador y el mayor avance en las medidas de protección de los clientes.
También resalta que el Perú implementó las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) y que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) supervisa la mayoría de la cartera de micropréstamos.
Alternativa
Además, se refiere a la nueva ley que crea el Dinero Electrónico como una nueva alternativa para ofrecer servicios financieros en plataformas electrónicas.
Según informa la SBS, de los 55 países evaluados, el Perú ocupa el primer lugar con un índice de 82.5, seguido de Bolivia (69.8) y Pakistán (69.7).
En el análisis del país, el EIU sostiene que la SBS implementó normas para crear un mercado imparcial y competitivo, que se caracteriza, entre otros aspectos, por sus tasas de interés libres (no están sujetas a topes), requisitos razonables de capital, la existencia de diversas estructuras jurídicas, bajas barreras para el ingreso, una adecuada supervisión y la presencia de centrales de riesgo sólidas.
Asimismo, precisa que los altos niveles de transparencia en materia de tasas de interés efectivas, los estados financieros e incluso los mecanismos de resolución de conflictos entre clientes, complementan este marco legislativo y regulatorio.
Cambios
El EIU hace un resumen de los principales cambios regulatorios y su impacto en el último año. Destaca la aprobación por el Congreso de la Ley que crea el Dinero Electrónico como instrumento de inclusión financiera y las empresas emisoras, las que estarán sujetas
a la regulación prudencial de la SBS.
Se refiere a la tendencia a la baja de las tasas de interés por la creciente competencia entre las instituciones microfinancieras y a que la SBS se mantiene vigilante antes eventuales situaciones de sobreendeudamiento y falta de pago de los clientes.