Miércoles 29 de mayo del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Flujo de capitales favorece dinámica de la producción
Sonia Domínguez. sdominguez@editoraperu.com.pe

El flujo de inversiones que registra el Perú en lo que va del año hace prever que el ritmo de crecimiento de la economía se mantendría en 6% para el presente ejercicio, estimó el director de calificaciones soberanas de la agencia calificadora Standard & Poor 's (S&P), Richard Francis.


"Si analizamos las cifras de los primeros tres meses del año veremos que hay un crecimiento de 15%, que es importante por su impacto positivo en el Producto Bruto Interno (PBI)", declaró al Diario oficial El Peruano.

El economista consideró que se trata de un resultado significativo y de un claro  indicador de que la economía puede mantener un ritmo de expansión.

El Banco Central de Reserva (BCR) informó que los capitales recibidos por el Perú en el último trimestre del año pasado sumaron 4,255 millones de dólares.

Producción

Por otro lado, dijo que S&P mantiene sus proyecciones de crecimiento de la economía peruana en 6%. Señaló que todavía es temprano para hablar de una posible desaceleración de la actividad productiva nacional.

"Si bien en el primer trimestre se registraron tasas de crecimiento bajas también reconocemos que hubo factores estacionales que afectaron el PBI, como es el caso de los feriados por Semana Santa en marzo", manifestó.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que la actividad económica aumentó solo 4.8% durante el primer trimestre del año.

Al respecto, Francis comentó que lo importante es confirmar si se trata de una tendencia o de un aspecto estacional que ocurrió solo entre enero y marzo de este año.

Por su parte, el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla, proyectó la semana pasada que el PBI habría registrado un crecimiento de 7% en abril en un contexto en que se prevé la recuperación de la actividad en el mundo.

En este caso, el economista del S&P opinó que es previsible que abril reporte mejores resultados. "Se mantienen nuestras perspectivas, pero si las cifras son menores en el segundo trimestre, revisaríamos nuestras proyecciones".

Recomendó esperar que se conozca la dinámica económica de mayo y junio para saber si la economía mantiene su ritmo de crecimiento o no.

Mejores perspectivas

Es posible que este año mejore la calificación crediticia del Perú después que en 2012 la dejamos con perspectiva positiva, comentó Francis.

Para hacer algún cambio estamos analizando primero lo que pasa con la economía y segundo con las inversiones, sobre todo en el sector minero del Perú.

"Eso es lo primero que estamos monitoreando, pues las inversiones se mantienen en la minería, lo cual quiere decir que la producción de cobre se puede duplicar dentro de unos tres o cuatro años."

Esto sería muy importante para el Perú pues no solamente tendría impacto en el crecimiento del país sino también en las exportaciones, lo que mejoraría los indicadores externos del país.

El economista resaltó que el oro y el cobre son básicos para sostener el crecimiento de las economías asiáticas, lo que hace prever que su demanda continuará y favorecerá nuestras exportaciones. 

Perspectiva

En agosto de 2012, S&P mejoró la perspectiva crediticia del Perú de estable a positiva, mostrando la expectativa positiva sobre el flujo de inversiones.

Francis destacó que el Perú siga firmando nuevos acuerdos comerciales con diferentes países. 

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 29-05-2013
www.elperuano.com.pe

BCR toma nueva medida para alentar financiamiento en soles

Consiste en poner una tasa de encaje promedio máxima sobre los depósitos en soles de 20%, para reducir la dispersión en dicha tasa en el sistema financiero. La medida apunta a reducir la dolarización crediticia.

Lima (Reuters).- El Banco Central de Reserva del Perú (BCR) anunció que fijará un tope a la tasa de encaje medio en la moneda local, con el fin de alentar el financiamiento a largo plazo en soles en un mercado de crédito muy dolarizado.

La medida, que entrará en vigor el 1 de junio, estipula un límite máximo del 20% a la tasa de encaje -o requerimiento bancario- medio sobre los depósitos en soles.

“Con esta medida se reducirá la dispersión de las tasas de encaje medio de las distintas entidades del sistema financiero, promoviéndose así la intermediación en soles”, dijo el organismo en un comunicado.

Esta medida se suma a otra del BCR que entró en vigor este mes y que apunta a “desdolarizar” los créditos en nuestro país.

Si bien ha bajado en forma sostenida en los últimos años, la dolarización del crédito al sector privado es aún del 42.7%, según el ente emisor.

“De esta manera el Banco Central continúa tomando medidas que favorezcan una evolución ordenada del crédito, así como el financiamiento a plazos mayores en moneda nacional”, acotó.

El hacedor de política monetaria no modificó los requerimientos bancarios, que son un porcentaje de los depósitos que las instituciones financieras deben mantener como efectivo en sus bóvedas o como depósitos en cuenta corriente en el Banco Central.

Fuente: Diario Gestión, miércoles 29-05-2013
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú