El Perú tiene una ambiciosa cartera de inversiones superior a los 13,592 millones de dólares que se desarrollará con la ejecución de 28 proyectos mediante el esquema de Asociaciones Público Privadas (APP), informó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.
Explicó que entre los planes de inversión figuran iniciativas en el sector transporte terrestre, ferroviario, hidrocarburos, telecomunicaciones, energía, agricultura, puertos, saneamiento, turismo, cultura, mercado de capitales y minería.
"Es vital mantener la implementación de las APP ahora que tenemos una importante brecha en infraestructura, en especial en los sectores enfocados a lograr una mayor inclusión; con una cartera de inversiones cercana a los 14,000 millones de dólares", aseveró.
Plaza atractiva
Comentó que en esta coyuntura internacional los inversionistas buscan plazas atractivas y que el Perú está en la capacidad de mantener su ritmo de crecimiento atrayendo elevados niveles de inversión.
Refirió que la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión) tiene en cartera proyectos en transporte terrestre por más de 5,000 millones de dólares, sólo en el caso de la construcción de ferrocarriles la inversión prevista es de 4,500 millones de dólares y en hidrocarburos superaría los 4,346 millones de dólares, entre otros.
No obstante, reconoció que algunos planes presentan retrasos en su desarrollo. "Ello se debe porque los proyectos son cada vez más grandes e involucran un mayor financiamiento. Antes hablábamos de presupuestos de 200 millones o 300 millones de dólares, pero ahora se consideran iniciativas cuyo valor oscila entre 3,000 millones y 5,000 millones de dólares".
Además, explicó que los nuevos proyectos tienen mayor complejidad porque implican contratos de 30 años de concesión en los que se debe cumplir una serie de normas y administrar una adecuada asignación de riesgos. "Cumplir las exigencias establecidas para estos casos con transparencia y adecuadamente, toma su tiempo. Aquí no se trata de exonerar normas, ni buscar lo fácil, sino cumplir con las normas vigentes", aseveró.
Más capitales privados
Por su parte, el presidente de Perucámaras, Peter Anders, dijo que el mecanismo de APP para el desarrollo de grandes obras de infraestructura es un modelo maduro que genera confianza en el sector privado.
"Se trata de un instrumento efectivo para promover el desarrollo del país. Este tipo de proyectos se puede realizar de diversas maneras en sectores que tienen gran incidencia en la economía, como las vías de transporte, energía, telecomunicaciones, entre otros", declaró al Diario Oficial El Peruano.
Agregó que en la actualidad hay un déficit en infraestructura equivalente a 90,000 millones de dólares.
"El objetivo es ir disminuyendo esta brecha que, entre otros aspectos, elevará la competitividad del país en forma acelerada".
Datos
La inversión privada explica el 80% de la inversión total que se realiza en el país.
El aumento de la productividad explica entre el 40% y el 50% de crecimiento del país en los últimos diez años.
Castilla dijo que el Perú se ha constituido en el país de más alto crecimiento económico durante la última década.
En los últimos diez años, el empleo a escala nacional acumuló un incremento de 60%.
Castilla proyectó que en abril el desempeño del PBI será mejor que en marzo, que resultó un mes atípico para la economía nacional.