Martes 14 de mayo del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Cuidado con las multas por no depositar la CTS

La sanción podría ser elevada para los empleadores.

Este miércoles 15 vence el plazo para efectuar el depósito de la CTS correspondiente al semestre noviembre 2012-abril de 2013, el cual deberá realizarse en la institución financiera elegida por el trabajador.


Así lo informó el laboralista César Puntriano Rosas, quien precisó que para determinar dicho abono, en principio, se debe establecer al 30 de abril cuántos meses y días completos de servicios acumuló el trabajador en el semestre. "Una vez fijado el tiempo de servicios computable, habrá que calcular la remuneración computable para la obtención de la CTS", dijo.

Sólo son computables los días de trabajo efectivo. Aunque, excepcionalmente  se considerarán las inasistencias motivadas por accidente de trabajo o enfermedad profesional debidamente comprobadas hasta por 60 días al año, los días de descanso pre y posnatal, los días de vacaciones, las licencias con goce de haber, los días de huelga no calificada como improcedente o ilegal, entre otros.

Remuneración

En opinión del experto, constituye remuneración computable la remuneración básica y todas las cantidades que regularmente perciba el trabajador, en dinero o en especie como contraprestación de su labor, cualquiera sea la denominación que se les dé, siempre que sean de su libre disposición.

Así, será computable la remuneración percibida por el trabajador en abril más la asignación familiar que se pague en dicho mes, incorporándose también la gratificación pagada en diciembre de 2012 a razón 1/6 de lo percibido por dicho concepto, así hubiera sido proporcional.

Si durante el semestre el trabajador realizó horas extras cuando menos en tres meses, se sumarán los montos percibidos y el resultado dividido entre seis formará parte de la remuneración computable. Además, ingresa al cálculo de la CTS la alimentación principal proporcionada en especie, salvo que se trate de prestaciones alimentarias como vales de alimentos.

Si el empleador ha otorgado en el semestre una gratificación extraordinaria, movilidad como condición de trabajo (indispensable para la labor), asignación por cumpleaños o cualquier forma de participación en las utilidades, estos no formarán parte de la remuneración computable.

La bonificación extraordinaria temporal que perciben los trabajadores con el pago de su gratificación debido a su exoneración a la contribución a Essalud, entre otros tributos, vigente hasta diciembre de 2014, y que equivale al 9% del monto de las mismas o el 6.75% si el trabajador está afiliado a una EPS, no forma parte de la remuneración base para calcular la CTS.

Formalidades y  moneda

El empleador entregará al trabajador una liquidación que refleje el monto depositado dentro de los cinco días hábiles de concretado el depósito. La falta de cuestionamiento del trabajador no le impedirá reclamar dentro del plazo de cuatro años desde su cese.

El trabajador elige si los depósitos se efectúan en moneda nacional o extranjera. La entidad depositaria podrá efectuar la conversión respectiva. Es posible también que, a decisión del trabajador, una parte de la CTS se deposite en moneda nacional y otra en moneda extranjera.

Disponibilidad

Según la Ley 29352, a partir de mayo de 2011 y hasta la extinción del vínculo laboral, los trabajadores sólo podrán disponer hasta el 70% del excedente de las seis remuneraciones brutas depositadas en su cuenta individual de depósito de CTS. No es posible retirar el 80% para fines de adquisición o mejoramiento de vivienda.

La información de las seis últimas remuneraciones mensuales brutas de cada trabajador debió ser comunicada por el empleador a la institución financiera depositaria de la CTS al 30 de abril.

Los trabajadores que perciben el 30% o más del importe de las tarifas que paga el público por los servicios que brinda el empleador no tienen derecho a la CTS.

Cifra

37 mil soles puede ser la multa por la falta de depósito íntegro y oportuno de este  beneficio

Fuente: Diario El Peruano, lunes 13-05-2013
www.elperuano.pe

“La pobreza cae de manera sostenida en el Perú, pero la desigualdad se mantiene”

La pobreza monetaria cayó a 25.8% en el 2012, pero en el ámbito rural es tres veces más grande que en el urbano. ParaCarlos Eduardo Aramburú, antropólogo de la PUCP, mejorar la productividad es el reto más urgente.

  • Karina Montoya
  • kmontoya@diariogestion.com.pe

Los resultados de la pobreza monetaria en el Perú al cierre del 2012, publicados recientemente por el INEI, muestran que si bien hay una reducción sostenida de la pobreza, la diferencia entre el sector rural y urbano en este aspecto sigue siendo abismal, según un análisis de Carlos Eduardo Aramburú, antropólogo y catedrático de laPUCP.

“La pobreza rural está por encima del 53% y la urbana está por debajo del 18%. Esto llama la atención: si bien hemos bajado tanto en la pobreza urbana como en la rural, la brecha se ha mantenido. La pobreza rural es prácticamente tres veces más grande que la urbana: es un indicador de la desigualdad”, detalló.

Revisando los resultados del 2011, la pobreza urbana se situó en 18%. Frente a la rural, que se ubicó en 56%, la diferencia se mantuvo igual este año, como lo indica Aramburú. Por otro lado, la única brecha que el INEI mide es la proporción de gasto que le falta a una persona para cubrir la canasta básica de consumo (7% en el 2012).

Pero los datos del INEI también muestran señales de pequeños avances. “El gasto en el 20% más pobre creció en el último año un 8%. En el 20% más rico creció solo 1.6%. Eso es una buena noticia. Si esta tendencia se mantiene, la desigualdad va a empezar a disminuir”, agregó.

Pasos gigantes
En el cuadro de evolución de la pobreza monetaria por departamento, el INEI muestra que los más sobresalientes son Huánuco, Cusco, Loreto, Lambayeque y Huancavelica, que logrado reducir este flagelo a tasas por encima de los 5 puntos porcentuales.

Esto da un panorama interesante que necesitaría más estudios, sugirió Aramburú, puesto que estas provincias tienen economías muy heterogéneas. Para el caso de Loreto, por ejemplo, el catedrático estima que uno de los factores que contribuyeron a reducir la pobreza son las actividades extractivas informales.

Educación y productividad
La correlación entre los pobres extremos y la falta de educación secundaria también da señales de advertencia, anotó Aramburú. El 67% de los pobres extremos solo tiene primaria o ninguna educación y un 2.8% accede a la educación superior. “La educación primaria ya no hace ninguna diferencia”, apuntó el antropólogo.

Además, gran parte de la población peruana pobre, aquella que logra cubrir apenas la canasta básica de consumo, trabaja en pymes. “Es fundamental es una política de apoyo a la pequeña empresa: crédito, capacitación técnica y mejora de la productividad”, recomendó el especialista.

En este último punto, el de la productividad, Aramburú hizo un énfasis especial: “tal vez el reto más grande para el país será mejorar la diferencia en la productividad”. Y para esto no basta la política social. “Sí cuenta la educación, pero si no tienes carretera, electricidad, banda ancha, acceso a crédito y tecnología, tu capacidad productiva se ve limitada”, finalizó


Fuente: Diario Gestión, lunes 13-05-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú