Lunes 11 de marzo del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Comisiones para las AFP

El 31 de marzo vence el plazo para que los afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) elijan el esquema de comisión para su respectiva AFP.

Expertos detallan aspectos que considerar para esta elección e incluso algunos realizan la suya.   


RICARDO HERRERA VÁSQUEZ
Urge ampliar la base de aportantes

"La comisión por saldo conviene más a los trabajadores que perciben una remuneración permanentemente y la comisión por sueldo a quienes tienen un empleo eventual o intermitente. Opto por la primera porque las AFP apuestan íntegramente a la rentabilidad del fondo. Además, debe emitirse pronto el reglamento de la Ley 29903 que reforma el SPP porque una de las grandes revoluciones será la incorporación de los independientes a este sistema en menos de 40 años, y porque es muy necesaria la ampliación de la base de aportantes. A mayor cantidad de aportantes, las AFP pueden cobrar comisiones menores y atraer aún más a los trabajadores informales para que se formalicen".

GERMÁN LORA
El vínculo laboral  determina análisis

"Si bien cada caso es particular, el afiliado debe hacer el análisis para elegir el esquema de comisión siempre que tenga un vínculo laboral vigente. Cada trabajador tendrá que examinar cuánto tiempo por laborar tiene, cuánto pagaría de comisión por saldo, porque bajo ese nuevo esquema de comisión el beneficio está en que las AFP recibirán ingresos de gente que no estaba prestando servicios y este modelo le conviene a estas administradoras. Además, estas instituciones están haciendo bastante difusión sobre los esquemas de comisión, pero los empleadores deben también informar a sus trabajadores sobre la elección que deben realizar y estos últimos deben estar interesados en esto".

CÉSAR ABANTO REVILLA
La edad es un factor importante

"Si el trabajador se jubilará dentro de los próximos cinco, seis o siete años le convendría cambiarse al esquema de la comisión mixta por cuanto el fondo que acumule en ese tiempo no será mucho, la AFP solamente cobrará una comisión por saldo sobre ese fondo pequeño nuevo, y el porcentaje de la comisión sobre el sueldo será menor en los primeros diez años. Pero si, por el contrario, el trabajador todavía tiene una proyección de trabajo de por lo menos diez años o más y tiene entre 40 y 45 años de edad, le conviene mantenerse en el esquema de la comisión sobre la remuneración (flujo). Bajo esas consideraciones opté por el esquema actual de la comisión sobre la remuneración".

JORGE TOYAMA
Todo depende del proyecto de vida

"Si el afiliado al SPP se mantiene en la comisión sobre la remuneración tendrá menos liquidez, pero si opta por el otro esquema tendrá un poquito más de liquidez. Si tiene 60 años y está por jubilarse dentro de poco, la comisión por saldo no le convendría porque tiene un buen fondo ya hecho; pero sí le convendría mantenerse en la comisión sobre la remuneración para no afectar su futuro, pues pronto se jubilará y uno de sus deseos es tener más aportes para aumentar su fondo. Todo depende del proyecto de vida de la persona afiliada y de sus condiciones particulares, como su edad y si tiene o no familiares. Además debe considerarse cuánto ha acumulado en su fondo el trabajador".

JAVIER DOLORIER
Conviene ingreso mensual fijo 

"La comisión por saldo con período transitorio de comisión mixta es la que en este momento resulta recomendable porque la gran mayoría de trabajadores tiene un sistema de remuneración que comprende un ingreso básico solamente. Muy pocos perciben una remuneración básica más ingresos variables, entonces les convendría mucho más a los trabajadores asegurarse un ingreso mensual fijo y permanente antes que una remuneración que resulte variable. En las dos últimas semanas de este mes debería generarse una campaña de información a nivel de medios de comunicación sobre los esquemas de comisión, más aún porque constituye un tema muy importante para los trabajadores".

Esquemas

El actual esquema de comisión sobre la remuneración mensual (flujo).

La Ley 29903 creó el esquema de comisión por saldo. Equivale a un porcentaje sobre el nuevo fondo generado a partir de abril próximo con una comisión mixta sobre el nuevo fondo que se genere desde ese mes y sobre la remuneración que decrecerá a cero en 10 años.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 11-03-2013
www.elperuano.pe

Sunasa: “En abril se ampliará cobertura del plan básico de salud de EPS”

El 100% de los peruanos contarán con un seguro de salud al 2016, estimó la superintendente de la entidad, Flor de María Philipps. Hay ocho millones de personas, mayormente independientes, que cuentan con recursos económicos y que no tienen la cobertura.

Héctor Zárate
hzarate@diariogestion.com.pe

A tres años de su reglamentación, ¿cómo avanza el Aseguramiento Universal en Salud (AUS)?
La política del AUS es un proceso, y como todo proceso tiene que pasar por etapas que incorporen y mejoren los servicios de atención en la salud del ciudadano.

El AUS pretende que todo residente en el territorio nacional cuente con un seguro de salud, y esta es una labor compleja; sin embargo, cerca del 75% de los peruanos ya lo tienen.

¿Qué debería mejorarse?
El alcance y la calidad de las prestaciones de salud, ya que no basta con que los ciudadanos tengan un seguro de salud, más aún cuando nos encontramos en un entorno de oferta desigual de servicios.

¿Qué significa esa oferta desigual?
Que a nivel nacional no tenemos todos los servicios disponibles para todos los daños o enfermedades que puedan presentarse en la salud de las personas.

¿Cómo superar esta deficiencia?
Optimizando el alcance del Seguro Integral de Salud (SIS), que debe orientar su gestión a convertirse en el brazo asegurador del Estado.

De igual forma, Sunasa debe convertirse en una entidad confiable a través de sus mecanismos de supervisión y de sanciones, con el único objetivo de fortalecer la entrega de los servicios de salud público y privado.

¿Y respecto al Plan Esencial de Aseguramiento de Salud (PEAS)?
El PEAS debe seguir mejorando y cubrir cada vez más necesidades de salud de las personas de una manera racional, pero hay que aumentar la disponibilidad de servicios junto con los recursos.

¿Qué están haciendo para mejorar la cobertura delPEAS? 
La ley dice que el PEAS debe ser evaluado cada dos años y hace un mes se ha instalado una comisión de alto nivel, en la que participa la Sunasa, para revisar sus alcances.

¿Cubrirá más diagnósticos? 
Estoy segura de que a fines de abril, cuando se entreguen los resultados de esta comisión, se ampliará la cobertura delPEAS.

La ley permite que el PEAS sea reformulado solo para ampliar el número de diagnósticos que cubre (actualmente alrededor de 1,000), y no para reducir beneficios, en función de los recursos de que se puede disponer.

Algunas EPS solo cubren la capa simple (enfermedades menos complejas), en vez del PEAS. ¿Se alinearán a esta mayor cobertura?
La ley es enfática en decir que todas las instituciones de salud, como las EPS, deben ofrecer, como mínimo, el PEAS. Vemos que sí lo están ofreciendo a los independientes (potestativos).

Respecto al plan que ofrecen a los trabajadores en la planilla de las empresas, existe un debate de carácter económico-financiero. Las EPS aducen que el 2.25% de la remuneración de trabajador, aportado por el empleador, no es suficiente para cubrir todos los diagnósticos del PEAS y que antes cubría solo la capa simple (450 diagnósticos). Es un tema que debemos retomar y está en agenda.

¿Cuál es la meta de la Sunasa?
Al 2016, todos los peruanos deberán contar con un plan de salud. Actualmente hay ocho millones que no tienen dicha cobertura, los que en su mayoría son independientes que sí cuentan con los recursos necesarios.

¿Es necesario imponer mecanismos de obligatoriedad?
El AUS ya es obligatorio y, según ley, el Ministerio de Salud (Minsa), mediante decreto supremo, aprobará los mecanismos que conduzcan a la afiliación obligatoria delAUS, así como a la progresividad en su implementación.

Sin embargo, no es el momento de ser rígidos en la obligación del AUS. No se descarta hacerlo en el futuro, pero estamos en un periodo en el que debemos usar mecanismos de cultura de la salud y fortalecimiento de sus instituciones.

Fuente: Diario Gestión, lunes 11-03-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú