Lunes 04 de marzo del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
En junio inician juzgados para asuntos tributarios

Nuevos órganos serán un aporte básico para promover inversiones

Trabajan además en la simplificación de plazos y procedimientos, dijo



Reto. La judicatura espera optimizar los tiempos en los procesos, dijo Mendoza.
MARIA AVALOS CISNEROS mavalos@editoraperu.com.pe

El Poder Judicial inaugurará en junio los nuevos juzgados y salas en asuntos contenciosos destinados a atender los asuntos vinculados a la Sunat y el Indecopi, anunció su titular, Enrique Mendoza Ramírez, quien también adelantó que para maximizar la eficiencia en la judicatura se trabaja en la identificación de 10 procesos recurrentes, los cuales podrán ser optimizados o eliminados mediante cambios de normatividad.

El Perú viene registrando importantes avances en materia económica y, en los últimos años, se ha constituido como el destino favorito para muchos capitales extranjeros. En ese escenario, ¿qué acciones prevén para garantizar la seguridad jurídica a las inversiones desde lo jurisdiccional?

Somos conscientes que un factor crítico para la competitividad de un país es el adecuado desempeño de su sistema judicial. Así, desde el inicio de esta gestión, en enero pasado, se viene trabajando sobre tres factores fundamentales mejorar la labor jurisdiccional, éstos son la equidad del sistema, la eficiencia del sistema y la predictibilidad del sistema. El primero es la medida en términos de transparencia, independencia e imparcialidad. En ese sentido, estamos convencidos que para que exista confianza en el sistema judicial, a la independencia que garantiza la Constitución hay que acompañarla con mecanismos efectivos de control y rendición de cuentas que aseguren la imparcialidad de las actuaciones judiciales, evitando las demoras en el tiempo. Nuestra filosofía en este punto es sumamente pragmática. Lo que no se mide no se puede controlar. Y por ello estamos trabajando en el diseño de indicadores de la labor.

¿Cuáles serán esos indicadores a los que hace referencia?

En una primera etapa, que inicia hoy estaremos aplicando una serie de indicadores para medir y controlar la actividad de los juzgados y salas laborales que se rigen bajo el nuevo código procesal de esta especialidad. En una segunda etapa, en junio de este año, se comenzará la medición de la actividad de la especialidad comercial y antes de fin de año esperamos diseñar e implementar los indicadores de gestión para los juzgados y salas de familia y penal, en este último caso, donde esté vigente en el modelo procesal acusatorio. Pero estos mecanismos de medición serían vanos si no son accesibles y entendibles para cualquier ciudadano y para ello trabajamos, de forma paralela, en el diseño de un portal web donde el ciudadano podrá acceder, y por ende controlar, a toda la data vinculada a los indicadores en cuestión.

En el segundo factor, sobre la eficiencia del sistema, ¿qué debemos esperar?

Este factor está considerado en términos de rapidez y costo. Así, uno de los ejes claves será la simplificación de los procedimientos legales como forma de incrementar la eficiencia del sistema judicial y el acceso en tiempo y costos al mismo. Sobre el particular estamos trabajando en diversas líneas de acción. Entre ellas, continuar con el desarrollo del sistema de notificaciones electrónicas, iniciado por mi predecesor, y establecer, mediante reforma legal, su obligatoriedad. Luego, la identificación de 10 procesos recurrentes los cuales pueden ser optimizados o eliminados mediante cambios de normatividad interna, que se implementarán en junio; y, finalmente, la promulgación de la Ley de casación civil la cual esperamos enviar al Congreso este mes para su pronta aprobación.

¿La predictibilidad del sistema también será fundamental?

En efecto, la jurisprudencia juega en la práctica un papel muy importante en la delimitación del alcance de las normas. Por ello, en agosto de este año estaremos culminando una nueva versión del motor de búsqueda de jurisprudencia de la Corte Suprema, además que alentaremos la realización del mayor número de plenos jurisdiccionales.

"El lema en mi gestión es que otro significado de justicia es la eficiencia."

Conflictos sociales

Desde el punto de vista jurisdiccional y los conflictos sociales, ¿qué acciones han sido adoptadas para agilizar estos casos que afectan la tranquilidad pública?
Sobre el particular tenemos que ser enfáticos, los jueces estamos preparados para juzgar cualquier situación de desmán social y quien sea una excepción asumirá las consecuencias de sus actos u omisiones ante la Ocma. Pero además, y esto es fundamental que la ciudadanía lo entienda, la titularidad de la acción penal recae en el Ministerio Público, los procesos penales son activados, exclusivamente, por la fiscalía que es la que debe denunciar al Poder Judicial delitos, lamentablemente comunes y pocos denunciados, como la toma de carreteras, que son el punto de inicio de los incidentes de violencia a los que refiere.


Fuente: Diario El Peruano, lunes 04-03-2013
www.elperuano.pe

Gas vehicular tendrá precio promocional en provincias

Entrevista. El ministro de Energía y Minas, Jorge Merino, anunció que se está llevando a cabo conversaciones con el consorcio de Camisea para ampliar la promoción del gas natural que tiene en Ica al resto del país.


  • Luis Hidalgo
  • lhidalgos@diariogestion.com.pe

¿Cuál es la situación del mercado de combustibles?
La demanda interna de combustibles se estima en unos 200 mil barriles por día, entre diesel y gasolinas. El Perú produce alrededor de 65 mil barriles por día, por lo que importamos la diferencia. Entonces, somos dependientes del precio internacional.

Hay quejas de abusos de precios en algunos grifos… 
El Estado no puede controlar precios, estos son libres. Pero estamos haciendo una campaña más agresiva de información a través del programa “Facilito” del Osinergmin, para que el consumidor sepa dónde encontrar los precios más bajos. 
También hemos pedido que se haga un mejor seguimiento de los precios de los grifos, porque muchas veces se ha encontrado que los que se ponen a la vista no son los que se cobran.

¿Quiere decirque habrá más inspecciones a los grifos? 
Más inspeccies por parte del Indecopi y del Osinergmin, además del rol fiscalizador del Estado. Considerando, claro está, que hay alzas y bajas de precios por factores estacionales de la producción en el mundo.

Sin embargo, las quejas han sido más sobre el precio del GNV…
Lo que ocurre es que el gas en boca de pozo ha subido a US$ 3.00 por millón de BTU. Si a ello se suma US$ 1.00 por transporte y US$ 1.00 por distribución, el costo es ahora de US$ 5.00 por millón de BTU, pero en los grifos se vende entre US$ 15.00 y US$ 16.00. La diferencia es enorme.

¿Qué se hará?
Tiene que haber más competencia entre los gasocentros. A ello puede ayudar la mayor información de los precios.

¿Acaso no es un problema de poca demanda? 
Actualmente tenemos 200 gasocentros en Lima y un parque automotor de 155 mil taxis reconvertidos a GNV, de los cuales 90 mil utilizaron el programa Cofigas y 60,000 ya pagaron sus préstamos. Es cierto que el parque de usuarios de taxis ha llegado a un valor que podría aún crecer un poco, pero no mucho más.

¿Qué hacer entonces? 
Tenemos que enfocarnos en ampliar la demanda de GNV y para ello estamos evaluando que el transporte de carga tenga más facilidades para convertirse a gas. También estamos viendo mecanismos para que los vehículos públicos (serenazgo, Policía, y otras entidades) se vayan reconvirtiendo y renovando las flotas.

Pero también estamos conversando con el consorcio de Camisea para que se amplíe el plan de promoción del gas natural que tienen en Ica, hacia el resto de las provincias del país.

¿Algo similar a la promoción que tuvo el GNV en Lima por cinco años?
Así es. En Ica también es por cinco años y recién la promoción va a cumplir un par de años. La idea es que se extienda a todo el país. Las conversaciones están yendo bien con el consorcio.

¿Cuándo habrá acuerdo?
Tenemos una reunión pronto. Estimo que en esta primera semana de marzo pueden haber noticias.

EN CORTO
Resultados de la promoción en Lima
Positivo. En Lima a partir del 2006 se aplicó por cinco años (hasta setiembre del 2012) un precio promocional de US$ 0.80 por millón de BTU (en lugar de US$ 1.00) para el GNVen boca de pozo.

El consumo se multiplicó 60 veces (de 8 millones de m3 a cerca de 500 millones de m3 en el 2012); los precios disminuyeron 17% en ese periodo y se pasó de 5 mil a más de 135 mil vehículos convertidos.

Fuente: Diario Gestión, lunes 04-03-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú