Martes 25 de junio del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunat apunta a mejorar la eficacia de fiscalización
La Sunat busca mejorar la eficiencia y eficacia de sus fiscalizaciones, y aumentar la recaudación en virtud de las recientes modificaciones introducidas al tratamiento de los precios de transferencia, según un informe jurídico de KPMG.


El ente recaudador estableció la obligación de presentar a partir de este año la declaración jurada anual informativa de precios de transferencia (Djipt) con el estudio técnico de los mismos,  por RS N° 175-2013/SUNAT.

Por esta ocasión, el plazo de la presentación de esa documentación del 2012 vencerá en octubre del 2013, pues para los demás años vencerá en junio, y se aprobó la nueva versión del PDT Precios de Transferencia (Formulario Virtual N° 3560), que exige revelar más información.

Reacciones

Así, KPMG considera que la Sunat busca además eliminar inconsistencias normativas y las inconsistencias entre la información contenida en las declaraciones y los estudios que los contribuyentes entregaban luego a solicitud formal del ente recaudador.

En opinión de Magdalena Bunikowska, gerente de precios de transferencia de KPMG, la Sunat podrá preparar una estrategia de fiscalización mucho más eficiente, seleccionando a los contribuyentes que presentan resultados más débiles en un determinado rubro. Ahora, una compañía estará obligada a contar con un estudio técnico de precios de transferencia si supera 6 millones de nuevos soles de ingresos devengados y, a su vez, ha realizado transacciones con empresas vinculadas y paraísos fiscales mayores a un millón de nuevos soles.

 Algunas recomendaciones

Bunikowska recomienda a las empresas obligadas a presentar la Djipt a preparar minuciosamente el estudio de precios de transferencia porque será considerado como definitivo, debido a que será entregado a la Sunat y su cambio resultará dificultoso. 

Para su elaboración, aconsejó a los contribuyentes brindar todas las facilidades 
a sus asesores para que efectúen un buen análisis.

Además, sugirió no esperar  a último momento para prepararlo.”Eso significa que ya no se puede esperar hasta mayo para hacer esos estudios y culminarlos al último momento. Hay que preocuparse en tenerlos muchísimo antes”, detalló la tributarista.

Fuente: Diario El Peruano, martes 25-06-2013
www.elperuano.com.pe

Mario Bazán: Las universidades pueden cumplir un buen rol facilitador entre empresas y comunidades

Según el Director de la Escuela de Economía de la UARM, para alcanzar un entendimiento entre ambos actores, la universidad puede actuar como intermediaria, dinamizando ideas y propuestas.

Karen Rojas Andia / Paulo Rivas Peña
krojas@diariogestion.com.pe / privas@diariogestion.com.pe

La recolección y sistematización de información a manos de las universidades es clave para generar puentes entre las empresas del sector privado -o del sector público- y las comunidades, de esa manera, las casas de estudios pueden cumplir adecuadamente el rol de intermediarias entre ambos actores.

Así lo expresó Mario Bazán, director de la Escuela de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM), quien añadió que -incluso- elEstado puede hacer uso de una base de datos concerniente a una población en particular, gracias a la investigación efectuada por las referidas instituciones.

Mediante un rol facilitador, las universidades, explicó Bazán, pueden articular las iniciativas de la comunidad con los intereses de la empresa y facilitar los procesos para que ambas partes lleguen a un acuerdo, lo cual contribuye a dinamizar proyectos concretos.

En esa línea, desde la universidad -refirió- es posible entablar relaciones con municipios locales y empresas mineraspara actualizar y viabilizar planes de desarrollo concertado con miras al desarrollo local.

“Hay espacios en los que la empresa y la universidad pueden trabajar de manera conjunta, por ejemplo, en todo el campo de responsabilidad social, ahí hay un área en que la universidad puede cumplir un papel bien interesante”, añadió.

De ese modo, para que la empresa y la comunidad lleguen a un mejor entendimiento, la universidad puede actuar como intermediaria y así dinamizar ideas y propuestas.

Desafíos
A pesar del potencial, Mario Bazán reconoció la poca capacidad de investigación de algunas universidades. Adicionalmente a ello, -indicó- otras instituciones buscan de información en áreas que no necesariamente son de interés para el sector empresarial.

En sus palabras, “lo que se requiere es que la universidad y la empresa se acerquen, se comuniquen y puedan determinar cuáles son los campos y el tipo de información que se requiere. Hay que formar a los profesionales de hoy para los desafíos del futuro, y eso implica un dialogo entre empresas, universidades y Estado”.

Fuente: Diario Gestión, lunes 25-06-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú