Miércoles 19 de junio del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
IGV a los intereses
Guillermo D. Grellaud Grellaud y Luque Abogados.

Por equidad y simetría, si dos operaciones tienen la misma naturaleza deberían recibir el mismo tratamiento fiscal. Así, los intereses generados por un préstamo deberían estar igualmente gravados, exonerados o inafectos, sin diferenciar en que quien lo efectúe sea una entidad financiera o una empresa comercial.

El tratamiento a dar debería estar en función al tipo de servicio y no del prestador del mismo; es decir, debería ser objetiva. Solo así podremos afianzar un impuesto general a las ventas (IGV) simétrico, que respete la equidad horizontal y no favorezca una opción de financiamiento frente a otra, pues ello daña la neutralidad que caracteriza al IGV como un impuesto al consumo general y no específico.

Sin embargo, nuestra ley del IGV ha optado por inafectar los préstamos de entidades bancarias y financieras –criterio que encontramos acertado–,  pero que no es el mismo que aplica a los intereses de préstamos efectuados por empresas no financieras. Se trata de un tema de técnica legislativa. En principio, las operaciones de préstamo no manifiestan ningún valor agregado a nivel del proveedor, por lo que no deberían estar gravadas con el IGV, salvo el caso de intermediación que no se grava por dificultad en su determinación. Esto es así porque en el mero hecho de establecer un interés como costo del capital financiado, existe únicamente una transferencia de recursos. No hay valor agregado al no realizarse un mayor aporte en el prestador del servicio financiero, y, en todo caso, el consumo se pospondrá hasta que el usuario del servicio destine los recursos financiados a la adquisición de bienes o servicios, momento en que recién debiera  surgir la afectación con el IGV.

No hay razón para diferenciar la inafectación. Ésta debería operar tanto para una empresa comercial no financiera como para las entidades bancarias y financieras. 

Fuente: Diario El Peruano, miércoles 19-06-2013
www.elperuano.com.pe

BCR: La expectativa de los inversionistas extranjeros en Perú es "bastante positiva"

Su presidente, Julio Velarde, señaló que el crecimiento de 7.65% en abril ayudará a mejorar la confianza empresarial. Además -destacó- que los inversores de afuera conocen cada vez más los fundamentos de la economía peruana.

Lima (Andina).- El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, afirmó que las expectativas de los inversionistas extranjeros sobre el Perú es “bastante positiva”.

Indicó que el panorama de las expectativas de los empresarios en Lima sobre sus ventas de aquí a tres meses es “un poco mejor” y, en provincias las expectativas son mayores que en la capital peruana.

Sostuvo que la confianza empresarial fue afectada no solo por la percepción de la caída de exportaciones, sino también por el resultado del crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI) de marzo pasado que “fue un poco más de 3%”, respecto al mismo periodo del 2012.

Asimismo, refirió que el crecimiento de 7.65% en abril, ayudará a mejorar la confianza empresarial que empezará a recuperarse.

“Manifestar realmente que se va a mantener el rumbo, el modelo, son señales positivas en cuanto a esta generación de confianza”, dijo anoche a Canal N.

Por otra parte, indicó que en las giras que realizó por diferentes países para promocionar la economía peruana, advirtió un sentimiento “bastante positivo” de los inversionistas extranjeros.

“Yo diría bastante positiva, cada vez se conoce más los fundamentos (de la economía peruana), me ha sorprendido este último (road show) InPerú… las reuniones que eran uno a uno tenía 15 inversionistas que querían conversar”, explicó.

También señaló que el Perú es el país emergente que tiene mayor participación de extranjeros en su mercado de bonos domésticos. “En nuestro caso, casi 58%, nos sigue Polonia y Malasia con un poco más de 40%, había mucho interés en inversiones de portafolio, en el caso de Londres, Nueva York”, detalló

PBI
Por otra parte, señaló que el BCR espera para el 2013 un crecimiento del PBI del Perú en 6.1% respecto al 2012; con un crecimiento de 6.3% para el periodo mayo-diciembre de este año.

Asimismo, refirió que un buen indicador es el crecimiento del sector de electricidad, que registró una tasa de 7.9% en abril (respecto al mismo mes de 2012), en mayo de 7.6%, y en lo que va de junio de 7.4%.

“7.4% de crecimiento de electricidad solo se ha tenido una sola vez entre marzo de 2012 y marzo de 2013, es una cifra muy buena, la electricidad es un indicador relativamente bueno”, subrayó.

Por otra parte, señaló que el BCR estima un crecimiento de la economía peruana de 6.5% en promedio para el periodo 2014-2016.

“En general el consenso está casi en 6% para el 2013. Para el 2014 sube”, destacó.

Educación
De otro lado, señaló que el PBI per capita del Perú actual es similar al de Estados Unidos en la década de 1950, y que se puede crecer por un tiempo más con “una población no tan educada”, por lo que consideró necesario invertir en capital humano.

“Se puede crecer por un tiempo con una población no tan educada, pero obviamente necesitamos mejor capital humano para levantar la productividad, mejor infraestructura y, facilitar el desarrollo del mercado de los factores, y hablo tanto del mercado laboral como el mercado de capitales”, puntualizó.

Fuente: Diario Gestión, miércles 19-06-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú