La economía peruana mantendrá un crecimiento superior a 6% en los próximos trimestres, impulsada por los sectores asociados a la demanda interna, con lo cual podría alcanzar una expansión de 6.3% al cierre de este año, proyectó el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Luis Miguel Castilla.
Comentó que el ratio de inversión total a la fecha asciende a 30% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que favorece el dinamismo de la actividad económica, aseguró ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República.
“El nivel de este ratio ayudará a mantener un crecimiento sostenible en el país en el mediano plazo”, precisó.
Sostuvo que hay consenso de que la economía habría crecido entre 6% y 7% en abril último, aunque con sesgo al alza.
Además, estimó que el PBI se elevó entre 5.5% y 6% en mayo, gracias a los mayores días laborables y a la fortaleza de la demanda interna.
Actividad
Al respecto, el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, comentó que los indicadores recientes muestran que el PBI habría crecido 7.4% en abril, en un contexto en que continúa el dinamismo del sector construcción.
Calculó que la economía peruana cerrará el segundo trimestre del presente año con un crecimiento de 6.4%, luego de haberse expandido 4.8% en los tres primeros meses de 2013.
Asimismo, Castilla destacó la recuperación de la producción de cemento en abril del orden de 25% y de la electricidad por encima de 7%, además de la venta de vehículos nuevos por encima de 30% y la importación de bienes de capital de más de 8%.
Igualmente, refirió que la economía habría crecido más de 6% en el primer trimestre del año sin los efectos estacionales de menos días laborados.
Añadió que el Gobierno tiene la expectativa de que la inversión pública se situará en 5.9% del PBI a fines de este año. En ese contexto, proyectó que la economía peruana puede crecer entre 6% y 6.5% en los próximos años, aunque el país es vulnerable a los shocks externos y es conveniente un incremento de la inversión en minería.
Por otro lado, Velarde destacó que el índice de confianza del consumidor dejó de caer en mayo y se ha estabilizado en un nivel de 57 puntos, mientras que la perspectiva de las empresas de la economía a tres meses se deterioró nuevamente.
Optimismo
Sin embargo, destacó que en la encuesta regional del interior del país a pequeñas y medianas empresas (pymes) se ha obtenido el mayor optimismo desde comienzos de 2011.
“Se ha encontrado una respuesta favorable en cómo se espera que sean las ventas y la demanda a tres meses, mientras que la intención de contratación de personal está en terreno altamente positivo.”
En ese contexto, resaltó que los anuncios de proyectos de inversión suman 32,000 millones de dólares para este año y 2014.
El ministro Castilla anunció que en breve se dictarán más medidas para dinamizar las inversiones y otras orientadas a asegurar el crecimiento y sostenibilidad de las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes).
“Luego de haberse dictado siete medidas para agilizar las inversiones, y así como se conversó con los líderes gremiales, empezará un diálogo mucho más extensivo poniendo énfasis particular en la problemática de las mipymes.”
En ese contexto, la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República aprobó ayer el dictamen recaído en el proyecto de Ley de Promoción del Mercado de Valores, iniciativa del Poder Ejecutivo para incentivar el desarrollo del mercado de capitales.
CAPITALES
El Perú seguirá atrayendo capitales, sobre todo de largo plazo, por los buenos fundamentos de la economía. El país tiene el nivel de deuda más bajo en la región, que es un tercio del promedio de América Latina y la mitad de las economías emergentes, mientras que el PBI per cápita se triplicó en una década.