Martes 30 de julio del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
El 24% de peruanos que solicita un préstamo lo usa para un negocio

Según un estudio de Arellano Marketing, el 21% de los que toman un préstamo lo hace para arreglar o ampliar su casa. Peruanos privilegian el consumo presente. El 33% de los que ahorran lo hace para una emergencia.


Mirtha Trigoso López
mtrigoso@diariogestion.com.pe

En los últimos dos años ha disminuido el porcentaje de peruanos que solicitan préstamos así como los que ahorran, según el Estudio Nacional del Consumidor de Entidades Financieras 2013, de Arellano Marketing.

Así se señala que este año el 35% de los peruanos ha solicitado un préstamo de dinero a algún familiar, persona o institución (en el 2011 era el 44%). Y se refiere que un 47% de los peruanos ahorra actualmente en entidades financieras o fuera de estas, 10 puntos porcentuales menos que en el 2011.

Para el gerente de Estudios Multiclientes de Arellano Marketing, Arnaldo Aguirre, la disminución de la población que solicita préstamos se explicaría por el crecimiento de sus ingresos económicos, que la hace tener cierto nivel de solvencia; y la reducción de los que ahorran se daría porque están dispuestos a gastar más en el presente quizá por una mayor confianza en el futuro.

Los principales motivos de préstamo es poder satisfacer las necesidades que consideran prioritarias. Así, refirió que el 24% de los peruanos que solicitaron un préstamo lo hizo en primer lugar para invertir o reinvertir en un negocio, siendo las ciudades de Juliaca(Puno) y Cusco las más emprendedoras.

En segundo lugar, el 21% de los que tomaron un préstamo lo hizo para arreglar o ampliar sus viviendas, siendo los piuranos y los iqueños (34% y 28% de respuestas, respectivamente) los más dispuestos a invertir en esto. En tanto, el 33% de los peruanos que ahorran lo hace para tener un respaldo ante una emergencia.

Oportunidad
En ese sentido, Aguirre recomendó a las entidades financieras tener en cuenta las necesidades de la población y crear productos financieros acordes a ellas, como mayores préstamos para negocios, y crear préstamos especificos para mejoramiento del hogar, además de cuentas de ahorro para emergencias.

Anotó que si bien los usuarios de entidades financieras (bancarizados) vienen creciendo en el país, llegando a ser el 41% de la población (en el 2011 eran el 35%), aún hay mucho por hacer, teniendo en cuenta que el 30% de los peruanos que solicitaron préstamos recurrieron a un familiar; y un 52% de los que ahorran lo hacen en sus casas.

LAS CLAVES

Préstamos. El 65% de los peruanos mayores de 18 años no ha tomado nunca un préstamo.

Entidad. Más del 40% de los peruanos que solicitan préstamo lo hacen a una entidad financiera.

Productos. Crece la penetración de cuentas sueldo en entidades financieras. El Banco de la Nación tiene la mayor penetración.



Fuente: Diario Gestión, martes 30-07-2013
www.gestion.com.pe
Uso de pagos electrónicos aumentó 15.8% en primer semestre

El monto promedio mensual de pagos con instrumentos electrónicos en moneda nacional y en moneda extranjera fue de 62,465 millones de nuevos soles en el primer semestre del presente año, 15.8 por ciento mayor al saldo promedio alcanzado en el mismo período del año anterior, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

De esta manera, continuó la tendencia creciente en el uso de instrumentos de pago electrónico por parte del público.

Así aprovecharon las ventajas de mayor eficiencia y seguridad que en general tienen dichos instrumentos (tarjetas de débito y de crédito, transferencias de crédito y débitos directos) respecto del uso de aquellos basados en papel (efectivo y cheques).

Los pagos con tarjetas de débito aumentaron en 11.1 por ciento, con tarjetas de crédito en 15.7 por ciento y con transferencias de crédito en 15.3 por ciento.

Este último instrumento es el de mayor importancia, con una participación del 89.9 por ciento del total de pagos electrónicos, sobre todo por las transferencias entre cuentas al interior de una misma empresa del sistema financiero.

Asimismo, en este período continuó la tendencia decreciente de la participación de la moneda extranjera en los pagos con instrumentos electrónicos.

A lo largo del primer semestre de este año el porcentaje de dolarización en el uso de estos medios de pagos disminuyó de 33.7 por ciento en el primer semestre del 2012 a 29.3 por ciento.

El BCR resaltó el mayor uso de canales virtuales (Internet, banca por teléfono, banca móvil y otros) para realizar pagos, cuyo crecimiento, en moneda nacional fue de 21.4 por ciento, y en moneda extranjera de 11.8 por ciento en el período enero - junio 2013.


Fuente: Diario Andina, martes 30-07-2013
www.andina.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú