Martes 09 de junio del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Sunat: Recaudación tributaria aumentó 2.7% durante junio

Los ingresos tributarios del Gobierno central ascendieron a 6,530 millones de nuevos soles en junio del presente año, incrementándose en 342 millones respecto a igual mes de 2012 y logrando un crecimiento de 2.7% en término reales, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat).


El incremento obedece, principalmente, a la mayor recaudación generada en los sectores no primarios ante el dinamismo del Producto Bruto Interno (PBI) y la demanda interna, así como la gestión de la Sunat.

Esos aspectos compensaron el menor ingreso proveniente de los sectores primarios, especialmente del sector minero cuyas exportaciones se afectaron por la menor cotización internacional de los metales.

La recaudación por tributos internos (sin considerar contribuciones sociales) ascendió a 5,630 millones de nuevos soles, con un crecimiento real de 3.4% debido principalmente a los resultados positivos del Impuesto General a las Ventas (IGV) interno (creció 8.2%).
También por la mayoría de las categorías del Impuesto a la Renta (IR) como primera (26.6%), segunda (53.3%), cuarta (16.5%), quinta (14.5%) y el Régimen Especial de Renta (19%).

Con estas cifras se revirtió la contracción en los pagos a cuenta mensuales del IR de la tercera categoría (-12.7%).

Evolución de ingresos

De no considerarse el sector minero, el alza de los tributos internos se ubicaría en 7.8%.

Según tamaño del contribuyente, la recaudación de los medianos y pequeños se incrementó en 20.8% en términos reales en los primeros seis meses del año, lo cual es un reflejo de la ampliación a nivel de la base tributaria.
 
En junio, las devoluciones de impuestos totalizaron 917 millones de nuevos soles.


Fuente: Diario El Peruano, martes 09-07-2013
www.elperuano.com.pe

SBS propone límites de dinero electrónico para evitar lavado de activos

El ente regulador planteó tres proyectos de normas para poner en marcha la ley que crea y regula el dinero electrónico. Los reglamentos se refieren a las operaciones, las empresas emisoras y a la infraestructura necesaria para que este instrumento sea utilizado.


La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) publicó hoy tres proyectos de reglamento con miras a poner en marcha la Ley 29985 sobre el dinero electrónico. A continuación se detalla en qué consiste cada una de estas propuestas y su alcance.

Reglamento de Operaciones con Dinero Electrónico
Establece la relación de operaciones que pueden realizarse con dinero electrónico: conversión y reconversión de efectivo a dinero electrónico, pagos (persona a persona, persona a negocio, negocio a persona, persona a gobierno, gobierno a persona), transferencias, recepción de remesas del exterior y desembolso de créditos. Estas operaciones se podrán realizar a través de teléfonos móviles, tarjetas pre pago, así como cualquier otro equipo o dispositivo electrónico que cumpla los fines establecidos en la Ley.

También propone los siguientes límites para las “cuentas de dinero electrónico simplificadas”: S/. 1,000 por transacción; S/. 2,000 para el saldo consolidado de cuentas de dinero electrónico de un mismo titular en un mismo emisor en todo momento; S/. 2,000 para el total de conversiones a dinero electrónico acumuladas de un mismo titular en un mismo emisor en un mes; y S/. 4,000 para las transacciones acumuladas (conversiones, transferencias, pagos, reconversión a efectivo, etc.) de un mismo titular en un mismo emisor en un mes.

La aplicación de límites es una medida de prevención de lavado de activos y financiamiento del terrorismo, considerando que se encontrarán sujetas a un régimen simplificado de conocimiento del cliente y debida diligencia.

Adicionalmente, se precisa que las cuentas de dinero electrónico simplificadas solo podrán ser abiertas por personas naturales nacionales y extranjeras, y únicamente en moneda nacional en el territorio nacional.

Con la finalidad de proteger a los usuarios, el proyecto propone la aplicación del Reglamento de Transparencia de Información y Contratación con Usuarios del Sistema Financiero al servicio de dinero electrónico. Asimismo, se precisa que el usuario no será responsable de ninguna pérdida en los siguientes casos: clonación del soporte, suplantación del usuario, funcionamiento defectuoso de los canales o sistemas puestos a su disposición para efectuar operaciones, o por transacciones realizadas luego de la cancelación del soporte o cuando este haya expirado.

Reglamento de las Empresas Emisoras de Dinero Electrónico
Plantea el marco normativo para las empresas emisoras de dinero electrónico (EEDE) en temas referidos a su constitución, funcionamiento y capital mínimo, así como las operaciones permitidas, medidas prudenciales (límites, patrimonio efectivo, gestión de riesgos, etc.), entre otras. En ese sentido, se contempla como una de las medidas prudenciales el que las EEDE cuenten con un patrimonio efectivo no menor al 2% del total del dinero electrónico en circulación.

Adicionalmente, se establece un proceso de adecuación para las empresas que, al momento de entrada en vigencia de este Reglamento, se encuentren operando y cumplan con las características para ser consideradas como EEDE.

Reglamento de Apertura, Conversión, Traslado o Cierre de Oficinas, uso de locales compartidos, uso de cajeros automáticos y cajeros corresponsales
Esto se implementará con la finalidad de incluir en el reglamento actualmente vigente (Resolución SBS N° 775-2008), las modificaciones necesarias, para que los cajeros corresponsales puedan realizar operaciones en nombre de los emisores de dinero electrónico.

Los reglamentos están disponibles en el portal web del regulador para recibir comentarios hasta el 5 de agosto


Fuente: Diario Gestión, martes 09-07-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú