Lunes 01 de junio del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Inflación registrada en junio fue de 0.26%
El Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana aumentó en 0.26% en junio de este año, con una variación acumulada entre enero y junio de 1.65% (ubicándose dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú), y en los últimos 12 meses (julio 2012-junio 2013) de 2.77%, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).


De acuerdo con el ente técnico, este resultado se explica por el alza de los precios de alimentos como pescados y pollo, así como las tarifas de electricidad residencial, tarifas del transporte aéreo y terrestre y los precios de la gasolina.

Sin embargo, se registró una disminución de los precios de las tarifas del servicio telefónico y algunos pagos por documentos administrativos.

Según el INEI, de los 532 productos que componen la canasta familiar, 257 registraron alzas en sus precios; no obstante, 117 productos bajaron de precio y 158 productos no mostraron variación.

En junio, siete de los grandes grupos de consumo presentaron aumento de precios: alquiler de vivienda, combustible y electricidad con 0.94%, transportes y comunicaciones (0.31%), alimentos y bebidas (0.27%), cuidados y conservación de la salud (0.24%) y, en menor magnitud, muebles, enseres y mantenimiento de la vivienda (0.12%), vestido y calzado (0.07%) y enseñanza y cultura (0.05%).

A escala nacional

Asimismo, en junio pasado, el IPC a escala nacional aumentó 0.24% con una variación acumulada al primer semestre del año de 1.54%; y una variación anualizada (julio 2012-junio 2013) de 2.68%.

El INEI afirmó que el IPC se incrementó en 21 ciudades, siendo Abancay (0.48%), Cerro de Pasco (0.46%), Huancavelica (0.44%) y Cusco (0.42%), las que presentaron las tasas más altas.

Consumo y producción

De acuerdo con el INEI, en mayo pasado el consumo interno de cemento, principal indicador del sector construcción, se incrementó en 12.37%, en relación con igual mes de 2012; con lo cual acumuló 18 meses consecutivos de crecimiento. Este resultado se explica por el mayor dinamismo en la construcción de obras privadas y públicas, edificación de viviendas y centros comerciales.

La producción de electricidad de servicio público aumentó también en 6.24%, comparado con mayo de 2012, resultado con el cual acumuló 43 meses de crecimiento continuo.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 01-07-2013
www.elperuano.com.pe

Gobierno no priorizará debate del proyecto de la Ley de Trabajo

Primera versión de la iniciativa cumplirá casi doce años desde su presentación. El Consejo Nacional del Trabajo tiene hoy como prioridades la elaboración del reglamento de la ley de relaciones colectivas.



  • Miguel Alonso Juape
  • mjuape@diariogestion.com.pe

El proyecto de la Ley General del Trabajo cumplirá casi 12 años desde su primera iniciativa (en noviembre del 2013). Actualmente, se encuentra pendiente la entrega de un Informe Técnico Económico que precise sus alcances y posibles efectos al Consejo Nacional de Trabajo (CNT), para que se debata y luego se remita al congreso una propuesta consensuada.

Sin embargo, aún no se ha entregado dicho informe ni esta en agenda su debate, reveló a Gestión, la ministra de Trabajo, Nancy Laos.

El CNT, dijo Laos, priorizará otros debates como el reglamento de la Ley de Relaciones Colectivas y otros. Por ello, no aseguró que este año se debata el proyecto de la ley general del trabajo.

Historia
El Ejecutivo en septiembre del 2011, reactivó el proyecto de la ley general del trabajo y encargó a una comisión de expertos revisar y actualizar dicho proyecto. El texto final fue presentado en diciembre de dicho año.

Paralelamente, en la comisión de Trabajo del Congreso, también se reactivó el documento original del proyecto, ocasionando que dos proyectos,se trabajen por separado. El resultado a la fecha, ni el Congreso o el Ejecutivo, lo tienen en agenda.

Discrepancias
Ambos el proyecto de la ley general del trabajo. tenían un consenso del 85% de sus normas (más de 420 artículos); sin embargo, ni centrales sindicales ni gremios empresariales se ponen de acuerdo en el porcentaje restante.

Uno de los mayores puntos de desacuerdo entre las empresas y los trabajadores es la elevación del tope de la indemnización por despido injustificado, que hoy se regula en 12 años hasta 16 años en el caso del proyecto del Ejecutivo o de 24 años en el del Congreso (ambos con fórmulas progresivas).

También hay diferencias sobre la reducción de los tipos de contratos temporales (a plazo fijo), hoy se regulan nueve con un máximo de cinco años de duración. El proyecto de la ley general del trabajo regula seis tipos y un máximo de 18 meses o 2 años.

Asimismo, existe controversia porque el proyecto considera incorporar como causa de despido nulo (con la posibilidad de reposición en el trabajo y de pago de remuneraciones devengadas) a los casos creados por el Tribunal Constitucional: despido incausado, fraudulento y lesivo de los derechos fundamentales.

Se modificará la pena de cárcel para el Gerente
De otro lado, la ministra de Trabajo, Nancy Laos, adelantó que la sanción penal aplicada a los gerentes generales que no adopten medidas preventivas necesarias para que los trabajadores no pongan en riesgo su vida, salud o integridad física, será modificada.

La propuesta se debatirá en julio en el Consejo Nacional de Seguridad y Salud, y se presentará un proyecto consensuado al Ejecutivo, para su modificación, aseguró.

Cabe recordar que la Ley de Seguridad y Salud en el Trabajo modificó el Código Penal creando un nuevo delito que sanciona con cárcel al Gerente General de una empresa de dos a cinco años por el incumplimiento simple de las normas de seguridad, y hasta diez años, cuando exista muerte o lesiones graves de trabajadores o terceros.

ANÁLISIS
HACE FALTA VOLUNTAD POLÍTICA
Jaime Zavala Costa
EX MINISTRO DE TRABAJO

Este proyecto fue revisado por una comisión de seis miembros que respetó el alto grado de consenso acordado por las centrales sindicales y los gremios empresariales en el Consejo Nacional de Trabajo y buscó garantizar un balance para que el proyecto de Ley General de Trabajo (PLGT) tenga sostenibilidad en el tiempo y legitimidad; y no se revise por cada gobierno de turno.

Lamentablemente el PLGT está congelado más de 10 años, por prejuicios, diferencias ideológicas y otros. No se advierte una voluntad política para aprobarlo aunque curiosamente esa aprobación se fijó en el plan de gobierno de Gana Perú y de Perú Posible.

Fuente: Diario Gestión, lunes 01-07-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú