Lunes 25 de febrero del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Protegen derecho a la libertad sindical

Autoridad resuelve sobre metas laborales que puedan afectarla

Estas se sustentarán en valores objetivos y bases de cálculo, afirma



Precedente. Fortalecen presencia de sindicatos en interior de las empresas.
El Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) antepuso el derecho y protección a la libertad sindical al resolver una demanda de despido de cinco dirigentes sindicales por no cumplir con diversas metas, las cuales se encontraban desprovistas de valores objetivos o bases de cálculo utilizados en la determinación y distribución de las mismas.


Mediante la Resolución Directoral Nº 048-2013-MTPE/1/20.4, la autoridad laboral impuso a la empleadora una multa de S/. 81,030 y, a la vez, se pronunció sobre las metas laborales y el cambio de categoría que puedan afectar la libertad sindical, refiere el Estudio Miranda & Amado Abogados.

Así, en el caso revisado, la empresa despidió a los dirigentes, que laboraban como gestores de cobranza difícil, por no cumplir con las metas establecidas, las cuales respondían a criterios de cada administrador de agencia y para cada trabajador, en función de las carteras de cobranza asignadas.

Sin embargo, para la Dirección de Inspección del Trabajo como la empresa no pudo acreditar de forma concreta los valores objetivos o bases de cálculo para la determinación y distribución de dichos objetivos, concluyó que el empleador había cometido actos contra la libertad sindical.

"La inspeccionada mantuvo un régimen de sanciones entre las amonestaciones y el despido por el dicho incumplimiento, sin mediar mayor grado de razonabilidad o proporcionalidad entre las sanciones por ésta impuesta", refiere el MTPE.

 Situación que afectaba también a la organización sindical, pues las medidas disciplinarias drásticas solo involucraban a trabajadores sindicalizados, dando como resultado el despido de casi todos los miembros de la primera junta directiva y de trabajadores afiliados al sindicato.

"Ello obviamente genera presión, hostigamiento y temor de los trabajadores; presión porque tratan de conseguir día a día aumentar sus cobranzas para así poder llegar a metas semanales que fijó la empresa, metas que son distintas para cada trabajador, sin criterios ni parámetros objetivos que sustenten el por qué de estas diferencias; y temor porque causa repercusión entre trabajadores no afiliados al existir ese clima de sanciones discriminatorias hacia los miembros del sindicato, todo aquel que no se encuentre afiliado, se verá restringido en su derecho de libre afiliación", cita el MTPE.

Infracciones insubsanables 

Las infracciones en materia de seguridad y salud en el trabajo son insubsanables cuando se produzcan como consecuencia de un accidente de trabajo; por ello, la subsanación posterior por parte del empleador no extingue su responsabilidad.

Así lo determinó el MTPE mediante la RD Nº 40-2013-MTPE/1/20.4. Esta señala que son infracciones en materia de seguridad y salud el no contar con documentos de gestión en seguridad y salud (tales como el Plan de Seguridad y Salud en el Trabajo y su reglamento) con todos los requisitos de ley, de forma anterior al accidente de trabajo, entre otros criterios.


Fuente: Diario El Peruano, lunes 25-02-2013
www.elperuano.pe

Nuevas facturas electrónicas serán opcionales a partir del mes de julio

Sunat iniciará otro proyecto piloto de uso obligatorio de la factura electrónica para las “¿empresas proveedoras del Estado. El ahorro en los costos sería de 30% anual, según estimaciones de la reguladora.

  • MIGUEL JUAPE P.
  • mjuape@diariogestion.com.pe

Actualmente, la facturación requiere acudir a una imprenta autorizada por la Sunat y de un sistema informático a las grandes compañías que facturan, como las tiendas por departamentos, empresas de seguros, entre otras.

El sistema actual necesita de papel, impresiones y otros costos asociados, por lo que Sunat ya inició un programa piloto desde enero de facturación virtual con 41 empresas, y en julio será optativo para todas aquellas que lo soliciten. El ahorro en los costos sería de 30% anual según estimaciones de la Sunat.

El sistema mejorará el control de las operaciones comerciales (reducción de facturas falsas) y ocasionará un cambio en la fiscalización, ya que se verificará que la operación exista, en lugar de si la factura se llenó con datos correctos (ya que eso fue validado previamente por el sistema).

Otros proyectos
Fuentes de la Sunat revelaron a Gestión que se prepara un piloto para que este año se exija el uso obligatorio de las facturas electrónicas a los proveedores del Estado y luego, en el siguiente año, plantear su uso masivo. De tal forma que se sepa en tiempo real a quién compra y cuánto paga el Estado, evitando así focos de evasión o corrupción, aseguraron.

También informaron que en el 2014 se desarrollará que el sistema de facturas electrónicas permita el financiamiento (factoring) virtual; hoy se restringe solo a la factura impresa.

El sistema de facturación electrónica del Perú se diferencia de los sistemas de Chile, Colombia y otros, en el uso de un estándar internacional, lo cual permitirá integrar mejor los datos que usan los comprobantes de pago de la Comunidad Europea y en las economías del APEC.

El costo de la adecuación
El despliegue de la facturación electrónica en Rimac se realizará de manera progresiva desde marzo, y supone una inversión de más de US$ 150 mil de nuestros sistemas, dijo José Torres Llosa, vicepresidente ejecutivo de Operaciones y Tecnología de Rimac Seguros.

“La proyección del uso del sistema es de alrededor de 100 mil facturas al mes, con productos masivos tales como seguros de riesgos generales, seguros vehiculares y otros, hasta completar todo el portafolio. Se debe considerar que la facturación anual de Rímac es de US$ 1,400 millones”, refirió.

Rímac Seguros apoya la innovación de la Sunat coherentes su responsabilidad social y el cuidado del medio ambiente. El sistema permite ahorro de papel y recursos. Además la mejora del sistema tributario, será más ágil y dinámico.

EL DATO
Procedimiento. Las empresas que soliciten su incorporación al sistema deberán cumplir con características del comprobante de pago, forma de llenado, firma digital, entre otras. Esto será validado por el sistema de la Sunat y luego se emitirá una resolución.

Fuente: Diario Gestión, lunes 25-02-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú