Lunes 11 de febrero del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Más de 420,000 afiliados tendrán AFP este año

Resultados se deben a incremento del empleo y a la mayor formalización

Según AAFP, número de afiliados se elevó en 28% entre 2007 y 2012



Información. Cada vez más peruanos buscan informarse sobre los beneficios y desventajas del SPP.
Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) del Perú tendrán más de 420 mil nuevos afiliados este año, con lo que la cifra total ascenderá a 5.7 millones al cierre de 2013, debido principalmente al aumento del empleo en nuestro país y los positivos resultados de la formalización, proyectó el presidente de la Asociación de AFP (AAFP), Luis Valdivieso.

El ejecutivo destacó que el número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones (SPP) crece rápidamente y que en 2013 mostrará una expansión de aproximadamente 8% anual, gracias a la evolución de nuestra economía, la expansión del mercado laboral y la preocupación de muchas empresas por optar por la formalización.

  Así, de acuerdo con este gremio, al 1 de febrero de este año, el total de afiliados asciende a cinco millones 294 mil 664, de los cuales dos millones 425 mil 749 son los cotizantes actuales en el SPP.

   Valdivieso aseguró que de 2007 a 2012, el número de afiliados aumentó en alrededor de 28%, pasando de cuatro millones 101 mil 60 trabajadores a cinco millones 268 mil 457 en diciembre del año pasado, siendo el crecimiento más rápido que se ha registrado en los últimos años.
 
Rendimiento
Del mismo modo, el presidente de la AAFP comentó que se espera que los rendimientos de los fondos previsionales muestren tasas de crecimiento mayores a las obtenidas el año pasado, producto de la menor incertidumbre mundial, lo cual permite recuperar la confianza a los inversionistas. "El panorama económico se muestra mucho más positivo, tanto a nivel local como en el externo. En la actualidad hay menos dudas en los mercados internacionales y muchos inversionistas ya piensan en retomar la ejecución de proyectos que quedaron en stand by, por lo que consideramos que la rentabilidad será mayor que la del año pasado".

"El número de afiliados al Sistema Privado de Pensiones crece rápidamente y en 2013 mostrará una expansión de 8% anual."

Eligiendo comisiones
Las personas que aportan al Sistema Privado de Pensiones tienen hasta el 31 de marzo para decidir si se mantienen en el actual sistema de comisiones sobre la remuneración mensual.

Según la Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP), ya son más de 35 mil los aportantes que decidieron mantenerse en el actual esquema y el ritmo de decisión llega a las dos mil 200 personas por día.

Si bien las AFP tienen calculadoras donde los afiliados pueden comparar qué comisión es más cara, la AAFP recomendó considerar qué cantidad de fondo se desea acumular al momento de la jubilación.

Datos
Desde su creación, el Fondo 1 Conservador registra una rentabilidad promedio anual de 10.2%.

El Fondo 2, que concentra a la mayoría de afiliados, logró un nivel de rentabilidad de 12.2%.

Por su parte, el Fondo 3, el de mayor riesgo, fue el que registró las mayores ganancias, con una rentabilidad de 20.7%.

La cartera de fondos previsionales administrada por las AFP marcaron un récord el año pasado, al totalizar 100 mil 71 millones de nuevos soles al 1 de febrero, monto que representa aproximadamente el 20% del Producto Bruto Interno (PBI ) del Perú.


Fuente: Diario El Peruano, lunes 11-02-2013
www.elperuano.pe

Tasas de interés suben para la mayoría de créditos bancarios

Se registraron alzas más fuertes en los créditos de consumo, en soles y dólares, así como en la financiación a grandes compañías. Los mayores encajes bancarios y riesgo crediticio provocan subidas. 

  • OMAR MANRIQUE
  • omanrique@diariogestion.com.pe

Los vaticinios de los bancos respecto de que el 2013 vendría con créditos más caros se vienen cumpliendo a cabalidad.

En todos los segmentos de préstamos, con excepción de las pequeñas empresas, se observan alzas de las tasas de interés en soles y dólares desde comienzos de año, con mayor énfasis en el financiamiento del consumo y para corporaciones.

En promedio, los créditos de consumo en soles se entregan ahora a tasa de interés de 40.77%, variable que estaba en 40.40% a fines del año pasado, y en 36.15% a mediados del 2012, según estadísticas de la SBS. La tasa en dólares pasó de 23.09% a 23.40% desde inicios del 2013.

El incremento del encaje medio, en soles y dólares, en noviembre y enero, medida del BCR que afecta a todos los depósitos en el sistema financiero, obliga a los bancos a inmovilizar de inmediato parte del dinero que captan, con lo cual el dinero disponible se hace más escaso y caro, explicaron ejecutivos del sector.

Los adicionales requerimientos de capital para los bancos que dan préstamos de consumo a plazos mayores de cuatro años, y el mayor riesgo de impagos en segmentos de deudores a los que los ahora atiende la banca, también elevan las tasas de interés.

Más rápido
Los bancos también han subido las tasas de los créditos de consumo ante la eliminación de comisiones desde el 2013 (según norma de la SBS), tal como lo anticipó en diciembre el gerente general de Citibank, José Antonio Blanco.

En tanto, la tasa de interés promedio de los créditos en dólares a corporaciones (grandes compañías) se elevó de 3.65% a 4.15% en los últimos tres meses, impulsada por el continuo aumento del encaje en moneda extranjera.

“En este segmento, el impacto del encaje sobre las tasas de interés es más rápido y notorio porque las tasas son relativamente bajas”, dijo un banquero. Los créditos hipotecarios también se encarecen, pues su tasa de interés promedio en soles sube de 8.76% a 8.96% este año.

EL NÚMERO
181.7%
ES LA TASA más alta en créditos de consumo, que corresponde a un préstamo de libre disponibilidad a 360 días.

OPINIÓN
SE VIENEN ALZAS MÁS FUERTES
Javier Ibáñez / Catedrático de Esan
El encaje ha subido desde setiembre, lo que conduce a las entidades financieras a guardar más recursos y a prestar menos, situación que se refleja en un alza gradual de las tasas de interés.

Al subir la morosidad por el mayor riesgo crediticio en créditos de consumo y en el financiamiento a micro y pequeñas empresas, también se eleva el costo de estos préstamos.

Como el BCR incrementó el encaje medio desde noviembre, y antes el encaje marginal, que se aplica a los nuevos depósitos que capte el sistema financiero, la restricción de créditos y la elevación de tasas de interés se sentirá con más fuerza en los próximos meses.

Fuente: Diario Gestión, lunes 11-02-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú