Jueves 24 de enero del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Clase media dinamiza la demanda de viviendas

Debido al mayor poder adquisitivo que ahora tiene este segmento

Los inversionistas inmobiliarios buscarán satisfacer ese mercado



Alternativas. El mercado inmobiliario ofrece cada vez más proyectos para diversos segmentos económicos.
La expansión de la clase media, que integra el nivel socioeconómico (NSE) B, está dinamizando la demanda de viviendas nuevas en Lima y Callao, gracias al mayor poder adquisitivo que ostenta, destacó el director ejecutivo de la consultora inmobiliaria Tinsa, José Borbolla. 

"El crecimiento de la clase media en el país y su poder adquisitivo, ligado al mayor acceso al crédito hipotecario, son los factores que están impulsando la demanda de viviendas nuevas", precisó. Refirió que las ventas orientadas al NSE B representaron el 64.9% del total en el cuarto trimestre de 2012 (4,390 unidades).
Dijo que se observa una importante actividad en el segmento poblacional B, por lo tanto, los inversionistas se orientarán a satisfacer esta demanda.
Manifestó que la zona norte de Lima es, posiblemente, donde se puede ofrecer una mayor cantidad de viviendas para este segmento poblacional. "Hay que hacer un análisis y encontrar mecanismos para acercar las viviendas hacia el centro de las ciudades, pues cada vez se alejan más del centro."
Anotó que pese al mayor dinamismo en la demanda de viviendas de parte del NSE B, los precios subieron principalmente en las viviendas orientadas a los segmentos A y AB.

Ventas crecieron 10.2% en 2012
La venta de viviendas nuevas en Lima y Callao ascendió a 23,743 unidades en 2012, reflejando una expansión de 10.2% respecto a 2011, sostuvo Borbolla.
Detalló que el stock de vivienda multifamiliar nueva en Lima Metropolitana fue de 15,068 unidades, mayor en 5.22% a las de 2011.
Según el informe de Coyuntura Inmobiliaria de Tinsa, al término del cuarto trimestre del año pasado se registraron 611 proyectos con viviendas disponibles y a la venta.
Esta cantidad representa un retroceso de 5.1% respecto a los 644 proyectos registrados en el tercer trimestre de 2012 y un alza de 12.7% respecto a los 542 proyectos mostrados en el cuarto trimestre de 2011.
Para este año –estimó Borbolla– se venderían alrededor de 26,000 viviendas, lo que implicaría un incremento de 8%.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 24-01-2013
www.elperuano.pe

Consumo con tarjeta black es once veces mayor que con la estándar

Gerente de Mastercard señala que el 85% de consumo de sus tarjetas en el país es hecho por peruanos y el 15% por extranjeros. Más bancos comercializarán tarjetas black.

RAÚL E. CASTRO PEREYRA
rcastrop@diariogestipn.com.pe

La torta del consumo con tarjeta Mastercard en nuestro país es de 85% por parte de peruanos y el resto extranjeros, señala Juan Antonio Cabanas, gerente general de dicha compañía.

En el Perú hay 7.2 millones de tarjetas de crédito, la era del plástico se expande, y hace dos años, Mastercard lanzó su tarjeta black para clientes de altos ingresos.

“El perfil del cliente black es un alto ejecutivo o dueño de una empresa con alto poder adquisitivo entre 35 y 55 años. “Son más hombres que mujeres en una relación de 60 a 40”, agrega el ejecutivo.

No obstante, señala que en el caso del consumo familiar este está determinado en un 60% por las mujeres. “Esto es un detalle muy importante, porque nos permite orientar nuestro mensaje y nuestra oferta”, agrega.

El número de los clientes de tarjetas premium crece 60% al año. No es coincidencia que este año, nuevos bancos vayan a entregar dicho producto.

“Tenemos tres bancos que emiten la tarjeta Masterd Card Black, pero este año vamos a cerrar con más bancos. Actualmente, trabajamos con el BBVA, Citibank, y el Scotiabank”, complementa Cabanas.

“Los criterios crediticios para otorgar una tarjeta black los impone el banco, que es al final el que corre el riesgo (…) Pero una línea mínima que nosotros sugerimos para un cliente de este tipo es de al menos US$ 10 mil o US$ 15 mil”, detalla.

Poder de consumo 
Cabanas sostiene que es mayoritario el porcentaje de uso de las tarjetas black a diferencia de otro tipo de productos que poseen los clientes, pero que al final “los guardan en un cajón”.

“En promedio nuestras tarjetas black consumen el doble que las platinum y once veces más que una tarjeta estándar”, indica.

Cabanas señala que hay clientes que realizan consumos por encima de US$ 10 mil o US$ 15 mil. “Lo normal es que un cliente consuma alrededor del 30% o 35% de su línea de crédito al mes”, precisa el gerente general de Mastercard


Fuente: Diario Gestión, jueves 24-01-2013
www.gestion.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú