Viernes 18 de enero del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Dinero electrónico favorecerá a 1.8 millones de agricultores

30% de productores rurales accede a servicios bancarios

Transacciones individuales mínimas son de S/. 3,000, según la CNA



Herramienta. El dinero electrónico permitirá avanzar en la tarea de la inclusión financiera en el Perú.
La Ley 1073/2011-CR, conocida como Ley del Dinero Electrónico, permitirá que alrededor de un millón 820,000 productores de las zonas altoandinas del país puedan acceder a diversos servicios financieros, afirmó la presidenta de la Convención Nacional del Agro Peruano (Conveagro), Lucila Quintana.


Con este mecanismo –precisó– los pequeños agricultores formalizarán sus operaciones financieras y obtendrán mayores beneficios con la bancarización.

De acuerdo con la dirigente, en el Perú hay alrededor de tres millones de productores agrarios en costa, sierra y selva, de los cuales 2.6 millones comprenden el sector agrícola rural y habitan en las zonas altoandinas del país.

"De este total, solo el 30%, aproximadamente 780,000 personas, tiene acceso a algún tipo de servicio financiero, mientras que el resto solo puede acudir a una agencia bancaria ubicada en un pueblo lejano o encarga el recojo o depósito de algún dinero a un familiar o conocido", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Por ello, agregó Quintana, la nueva ley resulta oportuna y acertada, pues no sólo beneficia a los pequeños productores agrícolas, sino también a otros sectores productivos que pasan por problemas similares.

"Muchos trabajadores del país tienen ahora la oportunidad de efectuar sus transacciones comerciales y económicas con mayor facilidad y rapidez, incursionando en la bancarización directamente, lo que además se traduce en un mayor ahorro de recursos para ellos que pueden ser destinados a la satisfacción de otras necesidades", afirmó.

Montos transados

Por su parte, el presidente de la Confederación Nacional Agraria (CNA), Antolín Huáscar, aseveró que la mayoría de los agricultores de la costa y un significativo porcentaje de productores de la selva son los que acceden en mayor medida a los servicios financieros que actualmente se ofrecen en el mercado.

"En los valles altoandinos, en donde un agricultor posee terrenos de entre cuatro y cinco hectáreas, solo un 2% puede acceder a algún tipo de servicio financiero."

Explicó que los productores comprendidos en la pequeña agricultura realizan transacciones individuales por montos que van desde los 3,000 a 5,000 nuevos soles; mientras que entre los agricultores de la costa este monto puede superar los 50,000 nuevos soles.

"Somos aproximadamente 3 millones de agricultores, de los cuales los pequeños comprenden alrededor del 70% del total, los medianos participan con el 27%; mientras que los grandes productores, ubicados principalmente en la costa, comprenden el 3% restante", puntualizó.

Seguridad ante todo

Quintana sostuvo que lo importante de este novedoso proceso es que se garantice la seguridad del dinero electrónico, a fin de que las personas realicen sus operaciones sin contratiempos y sin el temor de ser estafados.

En se sentido, el presidente de la Confederación Nacional Agraria comentó que la gran mayoría de agricultores utilizan los celulares para una comunicación básica, por lo que es necesario que sepan utilizarlos en este nuevo tipo de operaciones.

"Además, es importante que las autoridades expliquen los sistemas de seguridad que se utilizarán para evitar estafas o la filtración de los códigos y contraseñas y así garantizar el correcto uso de estos sistemas en beneficio de los productores", precisó Huáscar.

El líder gremial agregó que uno de los factores por los que la bancarización tiene un menor nivel en la sierra es el natural temor de sus habitantes a ser sorprendidos por inescrupulosos.

Gran avance tecnológico 

El vicepresidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, resaltó la aprobación de normas orientadas a impulsar el avance tecnológico en el sector bancario, por ser una de las áreas con mayor dinamismo de la economía.

"Desde el punto de vista conceptual, toda norma que permita un mayor acceso, en igualdad de condiciones, a un servicio fundamental como el bancario aporta al desarrollo del país."

Precisó que la Confiep analizará los alcances de dicha disposición legal para emitir un pronunciamiento institucional. Por ello, se abstuvo de comentar sobre el fondo de la misma.

Manifestó que al Gobierno le compete ejercer un rol comunicador y de liderazgo en la exposición de las principales ventajas de esta norma, porque al final el dinero electrónico son los bancos mediante los teléfonos y eso debe ser bien informado.

Datos

El Poder Ejecutivo oficializó la ley que regula las características básicas del dinero electrónico como instrumento de inclusión financiera.

Según la norma, el dinero electrónico, que comprende transferencias y pagos, es almacenado en un soporte electrónico y aceptado como medio de pago por entidades o personas distintas del emisor y, además, tiene efecto cancelatorio, pero no constituye depósito ni genera intereses.

El monto máximo mensual por operaciones que puede disponer un usuario de dinero electrónico equivale a una unidad impositiva tributaria, es decir, no más de S/. 3,700.


Fuente: Diario El Peruano, viernes 18-01-2013
www.elperuano.pe

Mancharán billetes que sean robados de cajeros y vehículos de caudales

Lima, ene. 18 (ANDINA). Los billetes que sean sustraídos a la fuerza de los cajeros automáticos y vehículos de caudales, serán machados casi en su totalidad a fin de que no pueda ser canjeados por los ladrones, informó hoy el funcionario del Banco Central de Reserva (BCR), Abraham de la Melena.

Explicó que para ello el BCR ha implementado un moderno mecanismo en cada cajero y vehículo transportador de dinero, mediante el cual un censor, instalado en una caja herméticamente cerrada, hará que se active la pintura que manchará los billetes que están al interior de la caja cuando sea forzada.

Al respecto, de la Melena dijo que las entidades bancarias y centros comerciales deberán difundir información acerca de las características que tendrán estos billetes manchados para que sean fácilmente identificados y no sean canjeados al momento de una transacción.

“Las entidades bancarias van a tener que informar a la ciudadanía sobre estos billetes manchados, a través de los medios de comunicación o en su propia página Web”, anotó.

Desestimó la posibilidad de que estos billetes vaya a poder ser utilizados en las máquinas de expendio de alimentos y bebidas o en los tragamonedas, ya que estos cuentan con un censor que identifica las características de los billetes, los cuales deben estar en buenas condiciones.

“Casualmente van a tener manchas, van a ser embarrados casi por completo de color guinda o verde bastante notorias y obviamente las maquinas no las van a aceptar”, explicó.


Fuente: Andina, viernes 18-01-2013
www.andina.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú