Jueves 17 de enero del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Ollanta Humala promulgó Ley de Dinero Electrónico

Comienza la era de transacciones a través del celular. Humala dijo que a través de estas 32 millones de líneas telefónicas “se abre una gran autopista” para facilitar la bancarización y la inclusión social.


El presidente Ollanta Humala promulgó ayer la Ley de Dinero Electrónico, cuyo proyecto fue aprobado a fines del 2012 por el Congreso y que regula su uso a través de celulares y establece un marco legal para la creación de Empresas Emisoras de Dinero Electrónico (EEDE) en el país.

El mandatario resaltó que norma tiene como objetivo promover el uso de dispositivos electrónicos como canales de acceso a servicios financieros, sobre todo para los sectores de la población que actualmente no son atendidos por el sistema o que se encuentran alejados geográficamente.

La promulgación de esta norma permitirá que mediante el uso de un celular de baja gama o con tarjetas prepago, las personas puedan hacer operaciones financieras de la misma forma que lo harían con efectivo.

Precisiones
La información del usuario del dinero electrónico y de las operaciones que realice estará sujeta a la Ley de Protección de Datos Personales, informó la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP.

Humala dijo que el impacto será importante, teniendo en cuenta el nivel de penetración de los servicios de telefonía móvil en el Perú (más de 24 millones de líneas) y el crecimiento de la red de cajeros corresponsales del sistema financiero (más de 13,000).

Según la norma, el dinero electrónico es almacenado en un soporte electrónico (como un celular o tarjeta prepago) y será aceptado de manera general como medio de pago, emitido por un valor igual a los fondos recibidos (por lasEEDE o bancos) y puede ser convertido nuevamente a efectivo por el saldo que mantenga el titular.

Fuente: Diario Gestión, jueves 17-01-2013
www.gestion.pe

Superintendencia laboral impulsará formalización

Entidad coadyuvará a reforzar mecanismos de fiscalización en el país

Incrementan monto máximo de multas anuales a malos empleadores



Cambios. Expertos destacan importancia de la nueva superintendencia y del tribunal de fiscalización laboral.
Un gran paso para la formalización laboral en el Perú se dio con la publicación de la Ley N° 29981 que crea la Superintendencia Nacional de Fiscalización Laboral (Sunafil), con el objetivo de reforzar los mecanismos de fiscalización del cumplimiento de las normas laborales a los empleadores a escala nacional, sostuvieron diversos especialistas en derecho del trabajo.

Se trata de un nuevo organismo técnico especializado, con autonomía funcional, administrativa y presupuestaria, adscrito al Ministerio de Trabajo, que tendrá como misión principal la supervisión y fiscalización del cumplimiento de las normas laborales, así como de seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional. Podrá además brindar asesoría técnica, realizar investigaciones y proponer la emisión de normas en la materia.

A criterio del laboralista Jorge Toyama, la creación de la Sunafil resultaba necesaria para equilibrar la propia concepción del Estado, donde la concentración estaba en el tema recaudatorio impositivo y no en temas sociolaborales.

Publicación acertada
Por tanto, consideró acertada la publicación de esta norma pues unificará el tema inspectivo en el país. Destacó igualmente la constitución del Tribunal de Fiscalización Laboral como colegiado administrativo laboral que dará no solo mayor autonomía a las decisiones en materia inspectiva sino que también fortalecerá la capacidad inspectiva laboral del Estado.

El Tribunal de Fiscalización Laboral con competencia a escala nacional tendrá como función ser una segunda y última instancia administrativa a la que pondrán acudir los empleadores sancionados que no se encuentren conformes con la medida impuesta. Igualmente deberá emitir precedentes de observancia obligatoria, lo cual coadyuvará a la predictibilidad de las decisiones administrativas en materia de inspecciones laborales.

Para el laboralista Ricardo Herrera, la Ley Nº 29981 es un gran paso en el avance de la formalización laboral en el Perú caracterizado por ser un mercado de trabajo mayoritariamente informal. "Se aprecia que es política de Estado darle el nivel de superintendencia a un servicio público muy importante como es la fiscalización del cumplimiento de las normas laborales, en un escenario en el cual tradicionalmente el trabajador no ha tenido la fuerza para equilibrar a veces los abusos de los empleadores".

Coincidió en que el nuevo Tribunal de Fiscalización Laboral traerá consigo la uniformización de los criterios de interpretación de las normas laborales. "Este colegiado podrá emitir directivas o precedentes vinculantes que marcarán la pauta de cómo interpretar las normas a escala nacional lo cual dará seguridad jurídica al empleador y trabajador", expresó Herrera al plantear la necesidad de aumentar los inspectores laborales para equiparar su número a los de la Sunat.

Sanciones superan el millón de soles
Con la ley que crea el Sunafil se da un aumento significativo del monto máximo de multas anuales impuestas a los empleadores infractores hasta por 300 UIT, equivalente a 1'110,000 nuevos soles, sostuvo Luis Miguel Almendariz, laboralista del Estudio Echecopar - Asociado a Baker & McKenzie International
"Lo que se busca es desalentar el incentivo perverso que podría significar para el empleador la imposición de una multa menor frente al incumplimiento", dijo. A la fecha, el monto anual máximo de las multas que pueden ser impuestas en el marco de un procedimiento inspectivo es de 111,000 nuevos soles.

Por tanto, recomendó a los empleadores identificar las posibles debilidades que pudieran tener en materia laboral, y las corrijan como medida preventiva a fin de evitar futuras sanciones. "El objetivo en estos casos, es estar debidamente preparados para afrontar un procedimiento inspectivo con estas nuevas características".

Equipo técnico
En opinión del laboralista Javier Dolorier, la publicación de la norma constituye un gran avance dentro del objetivo importante de la formalización laboral, por lo que considera necesario que la Sunafil cree un equipo especializado que lleve a cabo inspecciones focalizadas en los principales sectores donde se encuentra la informalidad.

Advierte también la conveniencia de que la solución de las reclamaciones en materia de inspecciones sea consistente a escala nacional, para evitar posiciones contradictorias según una u otra región. De ahí que pidió máximo rigor al elegir a sus miembros.

La norma entrará en vigencia con la aprobación del reglamento de organización y funciones, salvo las disposiciones complementarias finales y transitorias ya vigentes.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 17-01-2013
www.elperuano.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú