Jueves 05 de diciembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Perú ocupó cuarto lugar en disminución de la pobreza

El Perú fue el cuarto país de la región que registró una mayor reducción de la pobreza el año pasado, que varió desde 27.8% en 2011 a 25.8% al cierre de 2012, destacó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).


De acuerdo con el informe Panorama Social 2013 elaborado por la entidad con estadísticas disponibles de 11 países, seis naciones de América del Sur bajaron sus índices de pobreza, y el Perú ocupó el cuarto lugar con una disminución de 2 puntos porcentuales.

Venezuela logró el mayor descenso (5.6 puntos porcentuales), pasó de 29.5% a 23.9%, mientras Ecuador varió de 35.3% a 32.2%.

En Brasil evolucionó de 20.9% a 18.6%; en Argentina de 5.7% a 4.3% y en Colombia de 34.2% a 32.9%.

Agregó que en Costa Rica, El Salvador, Uruguay y República Dominicana los valores se mantuvieron constantes en comparación con 2011, en tanto que en México la pobreza aumentó de 36.3% a 37.1%.

Evolución

Con datos proyectados a 2013, la pobreza afectaría aproximadamente a 164 millones de personas en la región, igual número que en 2012, consigna el estudio que aborda el fenómeno también desde una perspectiva multidimensional.

El número de latinoamericanos en situación de pobreza en 2013 asciende a 164 millones de personas (27.9% de la población), de los cuales 68 millones se encuentran en la extrema pobreza (11.5% de los habitantes de la región), según proyecciones de Cepal.

Si bien en 2012 se registró una caída en las tasas de pobreza e indigencia en la región (de 1.4 y 0.3 puntos porcentuales, respectivamente, con respecto a 2011), se ha frenado el ritmo con el que estas se redujeron desde hace una década, indica el estudio presentado en Santiago de Chile.

En términos absolutos, la pobreza se mantiene estable en 2013 con respecto a 2012, cuando los pobres también sumaron 164 millones de personas, aunque bajó levemente (en 0.3 puntos) el porcentaje de la población que se encuentra en esta situación.

En cambio, los indigentes, que en 2012 totalizaron 66 millones, subieron a 68 millones en 2013.

Estos resultados están estrechamente relacionados con el desempeño macroeconómico de la región, sostiene el documento. El aumento en la indigencia, específicamente, ha sido causado por el incremento del costo de los alimentos por encima de la inflación general.

Desde 2002 la pobreza en América Latina cayó 15.7 puntos porcentuales y la indigencia 8 puntos, pero las cifras recientes muestran una desaceleración.

Punto de partida

Para el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis), la niñez es la etapa más crítica del desarrollo humano. El desarrollo físico y emocional de un niño y su bienestar futuro están fuertemente relacionados con la calidad de los cuidados, la nutrición, el amor y las interacciones que recibe en sus primeros 1,000 días de vida.
Si los adultos viven en la extrema pobreza, habitan en viviendas inadecuadas, no tienen acceso regular a alimentos nutritivos, tienen un acceso limitado a servicios de salud e información sobre el desarrollo infantil, los niños, inevitablemente, sufrirán consecuencias a corto y largo plazos. Los programas de calidad para la primera infancia han demostrado tener efectos en la reducción de la desigualdad, contrarrestando los efectos de la discriminación y la pobreza.

Punto x punto

La Secretaria Ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo que el único número aceptable de personas viviendo en la pobreza es cero, por lo que llamó a los países a llevar a cabo un cambio estructural en sus economías para crecer de forma sostenida con mayor igualdad.
 
Los resultados de la medición "ampliada" de la pobreza muestran que las carencias en vivienda y energía tienen mayor peso relativo en los países donde se registran las mayores incidencias de escasez.
 
En cambio, es mayor el peso relativo de las carencias en educación (no asistencia de los niños a la escuela y bajo logro educativo de los adultos) en los países donde la incidencia de pobreza es inferior al 50%.
 
La falta de protección social pesa más en los países con las mayores incidencias de pobreza medida por privaciones.






Fuente: Diario El Peruano, viernes 06-12-2013
www.elperuano.com.pe
Coyuntura es favorable para la industrialización, afirma experto de la ONU

Lima, dic. 06 (ANDINA). El desarrollo industrial, como proceso de inclusión y de crecimiento sostenido, contribuirá en países como el Perú con la creación de puestos de trabajo de calidad, y la coyuntura internacional es favorable para ese proceso, sostuvo el representante permanente de Argentina ante la Organización de Naciones Unidas (ONU), Rafael Mariano Grossi.


“La experiencia nos demuestra que solo las economías integradas y con una industria vigorosa pueden tener perspectivas de crecimiento que incluya a todos los habitantes de un país y genere mejores condiciones de vida, es decir sociedades justas”, declaró al Diario Oficial El Peruano.

En tal sentido, advirtió que las naciones que se expanden sobre la base de las actividades extractivas o vinculadas a las materias primas, no ofrecen a sus habitantes expectativas de mejora personal y familiar.

Nuestros países (Perú y Argentina) están en ese camino. Por eso es importante el anuncio que hizo el presidente de la República del Perú, Ollanta Humala, acerca de la próxima implementación del Plan Nacional de Desarrollo Industrial”, destacó.

Coyuntura favorable

Grossi reiteró que la coyuntura internacional es favorable para el establecimiento de las bases de una política industrial. “El objetivo es que cuando la economía mundial se reactive nuestros países estén en condiciones de ofrecer el valor agregado que demanda el mercado”.

El funcionario participó en la 15ª Conferencia General de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (Onudi), donde expuso la posición argentina sobre los procesos de industrialización, priorizando la inclusión y el crecimiento sostenido.

Políticas claras

Un adecuado proceso de industrialización requiere de políticas transparentes sobre las prioridades que tiene cada país en función a sus características, manifestó Grossi.

“Nuestros países tienen la capacidad para avanzar en este proceso, además de contar con el apoyo permanente de la Onudi”, añadió.

En tal sentido, subrayó que no puede haber desarrollo ni inclusión sin desarrollo industrial. “No se trata de copiar modelos de industrialización de otros países sino de aplicar las acciones que dieron resultados positivos”, sostuvo.

Refirió que el Perú como país minero debe ajustar su estructura exportadora, incluyendo productos mineros procesados con una mejor cotización en el mercado internacional”.

Sugerencias

Grossi planteó que el mensaje de la Onudi, sobre el desarrollo industrial, se incluya en los discursos de los diversos organismos multilaterales.

Además consideró que la transferencia tecnológica es fundamental para impulsar los procesos de industrialización.




Fuente: Andina, viernes 06-12-2013
www.andina.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú