Jueves 05 de diciembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Utilidad y los límites en el uso de Wikipedia

Carlos Ramos Núñez Abogado, consultor e investigador

A raíz de cuestionamientos frecuentes a los legisladores por el empleo de Wikipedia en sus proyectos, como profesor e investigador, creo que con cierta experiencia, me sobrevino la siguiente inquietud: ¿Es inconveniente que se use Wikipedia para la pesquisa académica? La verdad que no. Es más. Sería una tontería y un anacronismo no utilizarla.


Tenemos a esta enciclopedia de nuestros tiempos como aplicación de computadoras, teléfonos inteligentes, tabletas, televisores y, últimamente, hasta en relojes y en breve en los lentes de Google. Wikipedia ha llegado para quedarse y prácticamente ha desplazado o, está en tránsito de hacerlo, a las enciclopedias impresas. Recordemos que la más famosa de ellas, la Enciclopedia Británica, ya no produce versiones en formato de papel.

Wikipedia, por otro lado, es una enciclopedia viva y en constante crecimiento y modificación. Si un dato está errado, puede variarse en el acto la información, algo que, en las enciclopedias impresas tomaría meses y quizás años. 

Quien detecta un error no debería asumir una actitud pasiva y si tiene una responsabilidad intelectual es menester participar de ella. 

No debe verse a Wikipedia (en realidad, a ninguna enciclopedia) como un oráculo. 
Es además una construcción colectiva, esto significa que los editores pueden ser muchos y hasta de posturas opuestas y controvertidas. 

Así, los datos variarán, según la lengua empleada, y la aprovecharemos mejor.
Ahora bien, quien investiga no puede limitarse a Wikipedia. Sugiero a los usuarios que se remitan al pie de página del material que encuentre y una vez que estén allí, en el rubro bibliografía hallarán libros y artículos. Deben buscarlos. 

Esa será la verdadera investigación. De otro modo, no habrá investigación. Para eso existen las bibliotecas y librerías. 

Wikipedia ayuda, pero no las reemplaza, y otro detalle, Wikipedia también se cita, aunque depende quién lo haga. Una cosa es un joven estudiante que prepara un ensayo y una monografía y otra un legislador, que, se entiende, cuenta con una bien nutrida biblioteca y un cuerpo de asesores técnicos. 

Tampoco podría hacerlo un juez menos un tribunal y menos todavía un reputado profesor.  



El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.





Fuente: Diario El Peruano, jueves 05-12-2013
www.elperuano.com.pe
Consumo no habría impulsado clase media en Perú por baja penetración de la banca

El Financial Times resaltó que la economía peruana es impulsada por la inversión privada y no por el consumo, pero ello se debe a que la presencia de los bancos es aún limitada, aclaró el jefe de estudios económicos del BCP,Juan Carlos Odar.

Guillermo Westreicher H

gwestreicher@diariogestion.com.pe

El Financial Times rescató recientemente que la clase media peruana no ha crecido impulsada por un boom del consumo, sino por la inversión privada, a diferencia de sus pares de la región.

Sin embargo, para explicar esta particularidad peruana, se debe tener en cuenta el bajo alcance de las entidades financieras en los sectores C y D, indicó Juan Carlos Odar, jefe de estudios económicos del Banco de Crédito del Perú (BCP).

“Usualmente, el consumo como porcentaje del PBI está alrededor del 75%. Nosotros estamos entre 65% y 68%, y aparte la profundización financiera es relativamente baja. Nosotros estamos alrededor del 25% del PBI, mientras que en otros países como Chile es mayor”, argumentó.

En otras palabras, según el analista, el riesgo sistémico de nuestro mercado financiero es relativamente bajo no solo porque los peruanos seamos menos propensos a gastar en bienes no duraderos, sino porque la presencia de los bancos en el segmento emergente es limitada.

Cabe mencionar que según el BCP el consumo privado crecerá 5.5% este año y 5.4% en el 2014, mientras que la inversión privada se expandirá 8.1% y 6.9%, respectivamente.

Efectos de la tasa clave
Odar aclaró que la reducción de la tasa de interés de referencia del BCR no necesariamente se traducirá en menor costo de financiamiento para incentivar el gasto de la clase media.

“El crédito de consumo está expuesto a otros factores que resultan en una tasa alta, que no responden a las medidas delBCR sino -por ejemplo- a la competencia en el sector”, remarcó.

Balanza en cuenta corriente
EL Financial Times advirtió que nuestro déficit en cuenta corriente podría representar un riesgo, pero el BCP estima que el próximo año se reducirá de 5.2% a 4.5% del PBI, mientras que la balanza comercial pasará de US$ -625 millones a US$215 millones.

“Esperamos en el 2014 un déficit en cuenta corriente menor al de este año, que reflejaría menor velocidad de crecimiento de las importaciones, sobre todo de bienes de capital y asociadas a la inversión, y una reducción de las utilidades de las empresas no domiciliadas, en un contexto en el que el precio de los metales se mantendrá a niveles menores que años anteriores”, concluyó Odar.




Fuente: Diario Gestión, jueves 05-12-2013
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú