Miércoles 04 de diciembre del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
La bancarización

GUILLERMO D. GRELLAUD Presidente de la Comisión de Impuestos de la ccl

Hace unos días conocí el caso de una persona que compró un inmueble en 2005 y lo vendió en 2011, pagando el Impuesto a la Renta (IR) calculado (5%) sobre la ganancia de capital. Compró en 48,000 nuevos soles un pequeño departamento y lo vendió en 54,000, es decir, que hizo una ganancia de 6,000 nuevos soles, por la que pagó 300 nuevos soles por el IR, lo que acreditó en la escritura pública.

Resulta que el contribuyente ha sido requerido por la Sunat para que demuestre que compró utilizando un “medio de pago”, es decir que pagó con cheque o transferencia bancaria.

El caso es que el pago se hizo en efectivo, con dinero retirado de una cuenta de ahorros, siendo la única fuente de ingresos de la persona en cuestión su trabajo dependiente, lo que fue plenamente demostrado al funcionario fiscalizador. Para hacer corto el relato debo decir que la Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) y también el Tribunal Fiscal le han desconocido la deducción del costo del inmueble para determinar la ganancia de capital. Así, el IR calculado sobre el valor bruto de venta asciende a 2,700 nuevos soles, suma a la que deben agregarse multa e intereses.

En resumen, entre IR, multa e intereses deberá pagar una suma igual o superior a su ganancia. Y esto por la simple razón de no haber tenido una cuenta corriente que le permitiera pagar con cheque y no habérsele ocurrido adquirir un cheque de gerencia para efectuar su pago.

Entendiendo la conveniencia de promover la bancarización como método para ubicar a evasores fiscales, considero que si el contribuyente demuestra la realidad de la operación, no debería ser obligado al pago de un IR desproporcionado, por no haber cumplido una formalidad. La exigencia de una multa sería más que razonable. Por tanto, es imperioso recordar que en materia fiscal debe preferirse la realidad o esencia de las cosas antes que formalismos de los que está plagado nuestro sistema fiscal.





Fuente: Diario El Peruano, miércoles 04-12-2013
www.elperuano.com.pe
Cajas rurales captan más depósitos mayores a los US$ 100,000

Los clientes de estas entidades son ahora más sofisticados. Además de las tasas de interés, evalúan los indicadores de desempeño de las entidades para decidir dónde depositarán sus recursos

Marco Alva Pino
malva@gestion.com.pe

Ya no son solamente las personas del segmento socieconómico A las que confían sus cuantiosos ahorros a las cajas rurales, señaló Fernando Romero, director financiero del grupo Diviso.

Se está bajando en la pirámide con la participación de nuevos ahorristas, que son más sofisticados y que no solo buscan las mejores tasas de interés, dijo.

“Por ejemplo, en Credinka (caja rural que forma parte de Diviso) tenemos un perfil de cliente muy especializado del sector A y que deposita más de un millón de dólares, y luego hay un segmento que cada vez viene más y que pone montos superiores a los US$ 100,000 o US$ 200,000”, refirió.

La única oficina de Credinka en Lima, ubicada en San Isidro, alberga más del 50% de total de depósitos de la entidad, destacó Romero. Para Luis Baba Nakao, presidente del directorio de Diviso, las personas con más cultura financiera están ahorrando en las cajas. “Miran la calificación (crediticia) que tienen las entidades financiera y toma su decisión de dónde ahorrar”, sostuvo.

En esa misma línea, Romero indicó que estos depositantes no solo se fijan en la tasa que recibirán por su dinero sino también en diferentes indicadores de la situación de las cajas. Así, toman en cuenta los niveles de morosidad, de provisiones, el ROE, el crecimiento, la adopción de prácticas de buen gobierno corporativo, entre otros. A octubre del 2013, habían 3,407 personas con algún tipo de depósitos mayor a los S/. 185,000 en las cajas rurales, según datos de la SBS.

Reacomodo
Romero indicó que las carteras de algunas entidades del sector microfinanciero (cajas rurales, cajas municipales y financieras) se han deteriorado en los últimos tres años, “quizá por un enfoque equivocado o falta de capacitación”.

Y aunque aseguró que el sistema microfinanciero se mantiene sólido reconoció que ha habido un reacomodo en el mismo. Por ello, algunos clientes han migrado hacia las instituciones más sólidas. “Se ha dado el flight to quality (vuelo a la calidad)en el sector”, dijo Romero.

Los créditos de Credinka crecen casi 30% en el año, en virtud de que trabaja en zonas donde hay poca competencia y un fuerte dinamismo (sur del país), explicó.




Fuente: Diario Gestión, miércoles 04-12-2013
www.gestion.com.pe
 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú