La intermediación financiera, medida como el crédito al sector privado como porcentaje del Producto Bruto Interno (PBI), continuó con su tendencia ascendente de los últimos años y representó el 34% de la economía peruana en el segundo trimestre de 2013, según un reporte publicado por el Banco Central de Reserva (BCR).
De acuerdo con el ente emisor, este nivel significó un registro histórico desde 1993, año en que empezó a registrarse esta variable.
Asimismo, explicó que la intermediación casi se duplicó desde mediados de la década comprendida entre 2000 y 2009.
Igualmente, el BCR explicó que este crecimiento denota el singular dinamismo de la economía peruana de los últimos años.
"Además, refleja un mayor acceso de los agentes económicos a los diversos productos financieros ofrecidos por los bancos, financieras, cajas municipales y cajas rurales de ahorro y crédito, y banca estatal."
Encaje
Por otro lado, el BCR decidió reducir la tasa media máxima y la tasa marginal de los encajes en moneda nacional, medida que entrará en vigencia a partir setiembre.
En el caso del encaje medio en nuevos soles, la tasa máxima se reduce de 19% a 17%; y para el encaje marginal la tasa ha sido bajada de 25% a 20%.
Según el ente emisor, dichas medidas permitirán seguir fomentando la desdolarización del crédito. Además, estas disposiciones se unen a las aplicadas en meses previos para favorecer la intermediación financiera en moneda nacional y simplificar el régimen de encajes.
Los encajes, tanto en moneda nacional como extranjera, son conceptualizados como el conjunto de instrumentos monetarios que tiene por objeto regular el crédito y la liquidez del sistema financiero.
RESERVAS
Las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Perú se situaron en US$ 67,874 millones al 20 de agosto de 2013, mayor en US$ 3,882 millones respecto a fines de 2012.
Según el BCR, el actual nivel de las RIN representa más del 33% del PBI.
Cubre más de 19 meses de importaciones y es equivalente a 6 veces el adeudado externo de corto plazo, superior al de otras economías de la región.
El ente emisor detalló que del 1 al 20 de agosto se vendieron US$ 1,660 millones en la Mesa de Negociación, acumulando desde mayo ventas por US$ 2,050 millones.