Miércoles 21 de agosto del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Alza del tipo de cambio no afectará la economía

El incremento del tipo de cambio en nuestro mercado no afectará el crecimiento económico del país y, por el contrario, marcará la recuperación de Estados Unidos, uno de nuestros principales socios comerciales, afirmó el gerente de Estudios Económicos del BBVA Continental, Hugo Perea.


Se debe tener presente que Estados Unidos es el segundo principal destino de la venta de productos peruanos al exterior. El año pasado nos compró productos por más de 6,000 millones de dólares.

"Se esperaba este aumento, aunque no tan anticipadamente. El precio del dólar había descendido en forma significativa por la expansión de la liquidez en Estados Unidos para reactivar su economía", declaró al Diario Oficial El Peruano.

Asimismo, dijo que el nuevo sol se había fortalecido en los últimos meses, producto del exceso de liquidez en los mercados internacionales.

"Ahora el dólar se está apreciando, pero no en niveles que causen alarma, pues ya hemos pasado por situaciones similares, inclusive con tipos de cambios superiores a los actuales, lo que no fue perjudicial para la economía", comentó.

Precio

Perea considera que en este caso no se puede hablar de implicancias positivas o negativas. "Se trata de un precio y no son ni buenos ni malos, todo corresponde a una coyuntura de mercado."

Agregó que si algunos cálculos sugerían que el nuevo sol estaba  sobrevalorado, entonces el tipo de cambio registrado hace algunos meses no era sostenible. "Posiblemente ahora nos estemos moviendo a niveles más consistentes con nuestras cuentas externas, con los precios de las materias primas y con la situación de la liquidez en Estados Unidos", sostuvo.

Por su parte, el profesor de la facultad de Economía de la Universidad del Pacífico, Guillermo Runciman, señaló que una de las razones del comportamiento del tipo de cambio puede ser el abastecimiento de dólares por parte de las empresas comerciales, especialmente las importadoras, para atender la próxima campaña navideña.

"Se trata de un conjunto de factores internos y externos que influyen en el comportamiento de la divisa estadounidense, pero que en el fondo no afectará nuestro desempeño económico", refirió.

Emisión

Para el economista, todavía es prematuro asegurar que Estados Unidos frenará la emisión de dólares, puesto que todavía tiene necesidades fiscales que atender, "aunque las señales que se observan van en ese sentido".

Agregó que el dólar en nuestro país registró, alguna vez, un precio superior a los 3.50 nuevos soles, por lo que una cotización de 2.80 nuevos soles no tiene por qué causar alarma ni nada parecido en el mercado.

Efecto exportador 

Antes de que el tipo de cambio se elevara, algunos analistas ya esperaban una mejora en los volúmenes de exportación, comentó Perea. "Ha empezado a mejorar la producción 
del sector minero, con la entrada en fase operativa de algunos proyectos importantes y eso, por cuestión de volumen, y no por precio, debe generar un mejor desempeño de nuestras ventas a exterior", sostuvo. Lógicamente, agregó, un dólar tendente a una mayor apreciación podrá ayudar a una rápida recuperación de estas operaciones comerciales.
 "Lo importante es que se establezcan criterios de desarrollo que no sólo dependan del precio de las materias primas, sino que también impliquen la búsqueda de nuevos mercados y el incremento de la oferta exportadora."



Fuente: Diario El Peruano, jueves 22-08-2013
www.elperuano.com.pe
Cajas comienzan a restringir los créditos para microempresas

Las microfinancieras están siendo más cautas en el otorgamiento de préstamos. Se observa un deterioro en sus carteras crediticias, aunque aún se mantienen en niveles aceptables

MARCO ALVA PINO

  • malva@diariogestion.com.pe

Los menores resultados financieros que, en general, vienen mostrando en los últimos años las microfinancieras (cajas municipales y rurales, financieras, edpymes) las está llevando a ser más prudentes a la hora de desembolsar sus préstamos a las microempresas.

Un reporte sectorial de la clasificadora de riesgo MicroRate detalla que estas entidades han redireccionado su enfoque hacia préstamos más seguros, y a la fidelización de sus mejores clientes.

Pero, además, han limitado tanto el número de entidades acreedoras por cada cliente, como la cantidad máxima de créditos dentro de una misma microfinanciera, para evitar el sobreendeudamiento, señala MicroRate.

En los últimos cinco años, ha disminuido el ritmo de crecimiento de los préstamos en el segmento de microempresas, así como la incorporación de nuevos clientes. Este menor dinamismo se explica, en parte, por la fuerte competencia en zonas urbanas, urbano-marginales y periurbana, donde las microfinancieras luchan por los mismos clientes.

“Cada año se incorporaban al sistema financiero 200,000 nuevos empresarios de la pequeña y microempresa, pero hoy la labor de encontrar a clientes con capacidad de pago y proyectos viables se ha vuelto mucho más dura”, explicó Narda Sotomayor, jefe del Departamento de Análisis de Instituciones Microfinancieras de la SBS.

A la fecha, unas 2.5 millones de microempresas registran créditos con el sistema financiero formal, lo que representa el 35% de total de deudas en el país, indicó Sotomayor.

MicroRate advierte un incremento en el préstamo promedio pues las microfinancieras están atendiendo cada vez más a la pequeña y mediana empresa, e incluso a clientes corporativos.

Cartera castigada
Un indicador a tener en cuenta es el significativo aumento de la cartera castigada de estas entidades, que a fines del 2012 representó el 3.2% del monto total de créditos.

“Ha habido cierto deterioro en la cartera de las microempresas, pero aún se mantiene en niveles que podrían considerarse aceptables”, apuntó Sotomayor.
En tal sentido, la funcionaria coincidió en que las microfinancieras están siendo más cautas al momento de evaluar créditos.

En los próximos meses, MicroRate prevé un crecimiento moderado de los desembolsos a las microempresas, márgenes más ajustados y una mora igual o levemente superior a la actual.

Mora récord de pequeñas empresas
La cartera atrasada de los pequeños empresarios marcó un récord en junio, al subir en 1.45 puntos porcentuales respecto a igual mes del año pasado y situarse en 7.20%.

Dicho nivel es el más alto de los últimos 32 meses, de acuerdo a un estudio de Edpyme Acceso Crediticio.

La cartera atrasada para este segmento empezó a mostrar una tendencia al alza a partir de enero del 2013, indica el reporte.

“Esta situación es resultado de la alta competencia desatada entre las instituciones financieras en los últimos años en este sector. A ello se suma el deficiente control que estas entidades han ejercido sobre su créditos”, dijeron fuentes allegadas a la edpyme.

EN CORTO
Premiación. Citibank, en alianza con IPAE, anunció la octava edición del Premio Citi a la Microempresa (PREMIC 2013) .

En esta ocasión se entregarán premios por más de US$ 30,000 a microempresas formales con historial crediticio en entidades microfinancieras, las que deberán presentar a los aspirantes.



Fuente: Diario gestión, jueves 22-08-2013
www.gestion.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú