Martes 13 de agosto del 2013
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Mercado limitará aumento en costos bancarios

La competencia sería la única instancia que establecería los límites a las entidades financieras que buscan elevar los costos de sus productos y reducir beneficios a sus clientes, para mantener su flujo de ingresos después que la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) eliminara diversas comisiones.


 El gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Adrián Revilla, explicó que cualquier empresa en esta situación buscaría elevar sus ingresos por otros canales. “Pero si la competencia es mayor, esos menores ingresos tendrían que ser asumidos por los propios bancos a fin de mantener su posición en el mercado.”

Por lo tanto, recomendó hacer una mejor evaluación de los productos y las condiciones que ofrece el mercado para optar por los bancos que más les convienen.

Asbanc presentó ayer una nueva campaña ‘No hagas tanta luz’ (no lleves efectivo), para disminuir el riesgo de que los usuarios del sistema sean víctimas de la delincuencia. “Nuestro objetivo es que opten medios alternativos de pago, antes que dinero en efectivo.”

Por otro lado, informó que los clientes financieros en el Perú retiran 320,000 millones de nuevos soles en efectivo cada año para atender sus diversos requerimientos. Sin embargo, precisó que estas operaciones (realizadas por cajeros o ventanillas) apenas representan el 13% de las transacciones totales en el sistema financiero nacional.




Fuente: Diario El Peruano, martes 13-08-2013
www.elperuano.com.pe
Establecen temas de pleno laboral

Los aspectos procesales y sustantivos del tratamiento judicial de los despidos incausados y fraudulentos, así como la desnaturalización de los contratos como el contrato administrativo de servicios (CAS) serán analizados en el Segundo Pleno Jurisdiccional Supremo en materia laboral 2013.


En este encuentro los magistrados supremos de la especialidad también debatirán sobre la tutela procesal de los trabajadores del sector público, la remuneración computable para la compensación por tiempo de servicios y pensiones, y la competencia de los órganos jurisdiccionales laborales con la nueva Ley Procesal del Trabajo.

Asimismo, evaluarán los plazos para interponer medios impugnatorios, la caducidad de aportaciones de acuerdo con la Ley N° 8433, al igual que la pensión mínima regulada por la Ley N° 23908 y los incrementos establecidos en el sistema de seguridad social.

Estos son los temas establecidos por la Corte Suprema como agenda de trabajo para dicho pleno, mediante Resolución Administrativa N° 262-2013-P-PJ y cuyo debate diversos laboralistas respaldan por ser asuntos trascendentales y muy controvertidos en el ámbito judicial.
         
Reacciones

A criterio del laboralista Javier Dolorier, cada tema tiene su complejidad y algunos merecerían una reforma legislativa.

Sin embargo, considera necesario unificar criterios en torno a si Servir constituye vía previa para los asuntos laborales en el sector público y aclarar el tratamiento de los despidos fraudulento e incausado, lo cual fomentará el no uso indiscriminado del amparo.

Además, su colega Mónica Pizarro Díaz detalló que en el tratamiento del CAS en el ámbito judicial existe disparidad de criterios, frente a lo cual conviene que se realice una discusión plenaria para que se establezca el criterio que se aplicará en este asunto.

Resolverán dudas

La asociada principal del Estudio Echecopar indicó que por el temario especificado se buscará responder preguntas que quedaron pendientes luego del anterior pleno supremo laboral. Como, por ejemplo, dijo, cuál debe ser el plazo para solicitar la reposición en la vía ordinaria laboral.

Por ende, considera que el pleno que se realizará, ayudará a resolver varias de las dudas de los laboralistas.

Propuso como tema de debate el saneamiento procesal dentro del marco del estudio de los plazos para interponer medios impugnatorios.

Planteamientos

 “La decisión de que se reúnan vocales supremos es muy útil porque servirá para unificar los criterios judiciales de los demás jueces del país”, detalló el director del Área Laboral de PricewaterhouseCoopers (PwC), César Puntriano.

A su juicio es importante que la Corte Suprema determine el plazo para demandar en sede judicial ordinaria la reposición frente a un despido incausado o fraudulento y si por ese despido al trabajador repuesto en la vía ordinaria laboral le corresponde las remuneraciones dejadas de percibir. Además, considera necesario que en el pleno supremo laboral se determine si el plazo que tienen las AFP para demandar la cobranza de los aportes previsionales es imprescriptible o no en cuya caso tendría que fijarse.

El laboralista Jorge Toyama considera oportuno que en un pleno laboral se debatan los temas escogidos porque no están regulados y tienen varias interpretaciones judiciales. En su opinión, los jueces supremos deben tener el propósito plenario de acoger la posición mayoritaria, aplicarla y unánimemente aprobarla.

Ventaja 

A juicio de Dolorier, con una vía procesal laboral idónea y protectora los justiciables no optarían por el amparo y se aligeraría la carga de los juzgados constitucionales y del Tribunal Constitucional.




Fuente: Diario el Peruano, martes 13-08-2013
www.elperuano.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú