Viernes 21 de septiembre del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
MEF viabiliza devolución de impuestos a turistas por compras de bienes en el país
Lima, set. 21 (ANDINA). El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) viabilizó hoy la devolución de impuestos a los turistas por la compra de bienes, estableciendo que ésta únicamente procederá por la adquisición de bienes que sean llevados por los turistas a su salida del país.

El ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, indicó que el Decreto legislativo 1116, publicado hoy, viabiliza la devolución estableciendo requisitos para calificar como turista, para los comercios que venden bienes a los turistas y para la devolución del Impuesto General a las Ventas (IGV).

“Esta devolución de impuestos a los turistas en nuestro país no se ha dado, pero ahora se va a dar”, dijo en la Comisión de Comercio Exterior y Turismo del Congreso de la República a la que se presentó para exponer sobre las modificaciones en la Ley de Exportación de Servicios.

Refirió que la Ley de Fomento al Comercio Exterior de Servicios (Ley 29646), dada en el 2010, no estaba reglamentada, por lo que no se aplicaba la debida devolución de tributos a los turistas, pero con el Decreto Legislativo 1116 se ha subsanado el defecto de dicha norma.

Asimismo, anotó que el Decreto Legislativo 1116 elimina la devolución por servicios al turista, manteniéndose tratamiento de exportación a los servicios de hospedaje, servicios de mediación y organización de paquetes turísticos, así como a la venta de paquetes turísticos.  

A través del Decreto Supremo publicado hoy, el MEF precisa que a efectos de que proceda la devolución del saldo a favor del exportador, la Sunat verificará que el operador turístico cumpla con no tener deuda tributaria exigible coactivamente y que haya presentado sus declaraciones de las obligaciones tributarias de los últimos seis meses.

Castilla explicó que la Ley 29646 generaba un problema, pues otorgaba la devolución de impuestos a los turistas por los bienes adquiridos que sean llevados al exterior y por los servicios prestados y consumidos en el territorio del país (transporte, servicios de salud humana, espectáculos).

En ese sentido, Castilla estimó que de haberse reglamentado dicha ley, la devolución por servicios hubiera tenido un impacto de 230 millones de soles.

De otro lado, Castilla manifestó que el tratamiento tributario no es el principal determinante de la competitividad turística de un país.

“Países como Chile y Argentina, que tienen mayores flujos de turistas, no tienen los beneficios tributarios que nosotros sí tenemos, por lo que no es un factor diferenciador”, destacó.

Finalmente, Castilla mencionó que al sector turístico se le está otorgando una promoción especial, pero sin desvirtuar la ley de IGV, pues se puede lograr compatibilizar ambos elementos.


Fuente: Diario El Peruano, viernes 21-09-2012
www.andina.pe
Lea la última entrevista que brindó Javier Silva Ruete a Gestión

En el diálogo, registrado en marzo, el exministro de Economía manifestó su confianza en que Humala mantendrá el modelo económico, pues había entendido que “era positivo”. Con la lucidez de siempre, dijo: “Hoy el problema no es la plata, sino la falta de decisiones y buenos proyectos”.

Javier Silva Ruete, ex ministro de Economía y ex presidente del Banco Central de Reserva. Le preocupa que no haya un mayor avance en la ejecución de proyectos de inversión pública. Para destrabar la burocracia, sugiere hacer una limpieza de normas legales.

Alfredo Prado García
aprado@diariogestion.com.pe

¿Cuál es su evaluación respecto a la marcha de la economía local?
En términos generales, la veo bastante bien. El presidente Ollanta Humala está continuando la línea (modelo económica) que establecimos hace 15 años y que ha dado resultados positivos.

¿Usted tiene pleno convencimiento de que el Gobierno continuará el modelo?
Yo creo que sí. ¿Sabe por qué? Porque aquí hay un tema de comprobación. El presidente -al ingresar al aparato interno del Gobierno- ha visto que todo lo que se venía haciendo, en líneas generales, era positivo. Los objetivos generales del modelo estaban en línea con sus objetivos, por ejemplo, reducir la pobreza, generar más empleo y mayor producción. Además, porque hay una nueva clase media, muy interesante y en aumento –que está dinamizando la economía-, que no toleraría cambios drásticos.

¿El avance es irreversible?
Ya hemos tomado vuelo, pero en la política no es posible predecir qué es lo que va a pasar en el futuro, porque eso depende de la elección y de los programas de gobierno.

¿Qué hacer para que el crecimiento sea sostenible?
Primero, debemos elevar el nivel educativo de nuestra población; segundo, industrializar al país, no hay país desarrollado si no tiene una industria fuerte; tercero, tenemos que mejorar todo lo que es la infraestructura de transporte (carreteras y ferrocarriles) para conectarnos con todos los países vecinos, y con el mundo. Pero varios proyectos aún no se concesionan, y algunos concesionados no se ejecutan.

¿Qué se debe hacer para superar este problema?
Yo creo que sería bueno que se responsabilice a cada autoridad. Para eso, se debe identificar dónde está el problema: en el Poder Ejecutivo, en los gobiernos regionales o locales. No obstante, es importante que haya un diálogo fluido entre las autoridades de los tres niveles de gobierno, para acelerar los procesos; para eso se puede designar a una persona que sirva de nexo permanente entre las distintas entidades. Hoy el problema no es la plata, tenemos cualquier cantidad, tanto en el sector público como en el privado. Es más, podemos pedir para este año a los organismos financieros internacionales US$ 5,000 millones o US$ 10,000 millones adicionales, sin ningún problema. Es decir, hoy nos sobra la plata.

¿Entonces, dónde está el problema?
En que no hay tomas de decisiones y buenos proyectos; claro, no se trata de gastar la plata en cualquier proyecto.

¿Falta un shock de inversión?
Claro, yo creo que hay que promover eso (el shock de inversión) tanto en el sector público como en el privado, para echar andar toda la maquinaria. Ciertamente, se necesita acelerar la maquinaria burocrática, que está muy trabada no solo en proyectos, sino también en la recaudación de impuestos y otros.

¿A quién le corresponde esa función?
Al Poder Ejecutivo. Es usual que los ministros –y me ha sucedido algunas veces- se ocupen solo en firmar paquetes de resoluciones cuando deberían estar dedicándose a pensar –en conjunto con los funcionarios- en qué hacer para mover la maquinaria.

¿Usted ha experimentado trabas cuando era ministro?
Sí. Una vez pedí a que instalaran un programa en mi computadora para ver cómo avanzaban los proyectos de inversión, su ejecución y los funcionarios responsables. Pero resulta que la ejecución no se movía, por lo que pregunté a los funcionarios responsables qué es lo que estaba pasando.

El argumento que recibí era que los funcionarios de más abajo no funcionaban, había trabas. Y resulta que un día, ya como ex ministro, visité al ministerio y pregunté qué había pasado con el programa. Los funcionarios me dijeron que apenas salí del ministerio habían destruido el aparato, porque a todos les hacía sufrir, sentían que era un instrumento de tortura; esperaban que me vaya del ministerio para tirarlo a la basura. Por su puesto, el nuevo ministro no se había enterado de que ese programa existía. Así funciona la burocracia.

¿Se necesita una limpieza normativa?
Claro, hay que hacer una limpieza de normas. Hay una serie de procedimientos innecesarios, engorrosos, que hay seguir por temor a la Contraloría. Por eso, el funcionario prefiere no hacer nada para no tener problemas con la Contraloría.

¿Si no se avanza en estos temas, qué efecto puede tener en la economía?
Afectará nuestra competitividad y pueden -por ejemplo, la falta de infraestructura- convertirse en cuellos de botella para el crecimiento económico a mediano y largo plazo.

Fuente: Diario Gestión, viernes 21-09-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú