Lunes 03 de septiembre del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Presupuesto busca disminuir la brecha de infraestructura

Se creará el Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales

Financiará iniciativas en transporte, agro, electrificación y agua

Energía. En 2013 más peruanos contarán con electricidad para mejorar su calidad de vida.
El proyecto de ley del Presupuesto del Sector Público para el año fiscal 2013, presentado por el Poder Ejecutivo al Congreso de la República, prioriza, entre otros importantes temas, la reducción de la brecha de infraestructura, con un énfasis especial en las zonas rurales del país. 

De acuerdo con el documento, las áreas que serán atendidas por el Gobierno en este tema son transporte, electrificación, saneamiento, agricultura y telecomunicaciones
Asimismo, el proyecto propone la creación del Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (Fonie), con el objetivo de financiar la elaboración de estudios de preinversión, así como la ejecución de proyectos de infraestructura a cargo del Gobierno.
En este caso, son de interés primario las obras correspondientes a los sectores de agua y saneamiento, electrificaciones, telecomunicaciones y caminos vecinales.

Nuevo fondo
El Fonie tendrá como grupo objetivo de atención los distritos que se encuentran en los quintiles I y II de pobreza y que cuenten con más del 50% de hogares en proceso de inclusión conforme a lo determinado por el Ministerio de Desarrollo e inclusión Social, así como en la zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (VRAEM) y en zonas de frontera. De acuerdo con el mapa de ubicación elaborado por el Gobierno, son en total 341 distritos identificados que formarán parte de la cobertura del Fonie.
La idea de esta iniciativa es cerrar las brechas de servicios básicos en estas zonas, logrando un impacto en el bienestar y la mejora de la calidad de vida de los hogares rurales. Para ello, la Dirección General de Endeudamiento y Tesoro Público podrá depositar hasta 400 millones de nuevos soles en una cuenta intangible, la que será utilizada para el financiamiento de los proyectos de inversión pública que el Gobierno quiera impulsar para beneficiar a estas zonas. En total –según el proyecto– se espera que en el período 2013-2016 se atienda de manera progresiva a 221,473 hogares en los 341 distritos seleccionados que serán cubiertos por el Fonie.

Se impulsarán planes productivos
El Fonie permitirá empoderar a los pobladores menos favorecidos del Estado y encaminarlos a desarrollar proyectos productivos para mejorar su calidad de vida, comentó el vicepresidente regional de Cusco, René Concha Lezama.
Dijo que estas obras permitirán no solo mejorar su calidad de vida, sino también tener las herramientas adecuadas para impulsar proyectos productivos y desarrollar otros sectores, como la educación, ya que la niñez urge de la luz eléctrica para estudiar.

Agregó que se pueden considerar otros proyectos, como los vinculados a los camélidos sudamericanos en que se promueva la creación de centros de producción para mejorar la fibra de esa especie.  "Es meritorio que el Gobierno priorice su atención a las zonas más alejadas, porque la inclusión no es solo social sino también económica y productiva", puntualizó.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 03-09-2012
www.elperuano.pe
Roberto Casanova: “Las normas antielusivas específicas crean nuevos gravámenes”

El gerente de KPMG Tax & Legal explicó que las modificaciones en el código tributario podrían influenciar en los casos que están en discusión ante la Sunat y el Tribunal Fiscal.

MGuillermo Westreicher H.
gwestreicher@diariogestion.com.pe

Como parte del ‘paquete tributario’ lanzado por el Ejecutivo en el marco de sus facultades extraordinarias para legislar, se aprobaron normas antielusivas para casos específicos, como la compra y venta de acciones. Al respecto, consultamos con Roberto Casanova, gerente deKPMG Tax & Legal, quien cuestionó la polémica reforma.

¿Eran necesarias las medidas antielusivasespecíficas lanzadas por el Ejecutivo?
Hay un principio fundamental de reserva de ley, es decir, los tributos se crean, regulan, modifican o extinguen solo por una norma con rango legal. Entonces, lo que no está establecido en ley -como hipótesis de incidencia de un impuesto- está fuera del ámbito de aplicación del tributo.

¿Las nuevas normas tendrán un efecto importante en la economía de las empresas?
Las mal llamadas medidas antielusivas específicas están creando nuevos supuestos gravados, es decir, gravámenes específicos. En consecuencia, pueden confirmar que los acontecimientos acaecidos antes de su creación no estaban gravados.

Entonces, ¿tendrían consecuencias sobre los casos observados por el Poder Judicial?
Efectivamente, en los casos presentados ante la Sunat y el Tribunal Fiscal. La introducción de las nuevas normas van a hacer considerar que el supuesto discutido no estaba gravado. De no ser así no hubiese sido necesario hacer la modificación.

¿Qué ejemplo nos podría dar?
Por ejemplo, las nuevas disposiciones para las transacciones extrabursátiles de los valores listados en bolsa. La norma te dice que el valor de mercado será el valor de cotización o el último anterior. En consecuencia, si vendía extrabursátilmente la diferencia no estaba gravada, pero ahora sí.

¿Qué medida introducida cree que tendrá un mayor impacto?
Todas son igualmente importantes y han pretendido cerrar las ventanas para operaciones que generaban un menor impacto fiscal.

¿Es como cerrar los vacíos en la ley?
Yo no diría vacíos porque en materia tributaria no todo debe estar gravado. El legislador debe identificar los hechos reveladores de capacidad contributiva, es decir, no debe gravar todo.

¿Qué opina de la cláusula general antielusiva ?
Mi modesta opinión es que debe eliminarse la cláusula 16 del código tributario. Para poder recalificar un hecho como gravado la administración tributaria no necesita dicha norma. No debería existir esta cláusula porque genera confusión y más problemas que soluciones. Mal aplicada es muy peligrosa en manos de una administración tributaria que no cuente con un cuerpo técnico que sepa aplicarla. Le da muchas armas a las Sunat.

¿Va de acuerdo a los principios constitucionales?
El problemas que la Sunat determinará lo que está gravado y no la ley. Finalmente, decide el auditor fiscal y no el Congreso, que es el único con poder tributario.

¿Se pudieron lanzar normas que incentiven la formalización?
Lo importante de una reforma tributaria no es que los formales paguen más , sino ensanchar la base tributaria. Pero creo que la Sunat hace muchos años no cuenta con el apoyo técnico y logístico. Por ejemplo, hace años se lanzó elRUC de oficio. Si tú ibas a Sodimac y comprabas cinco mil millares de ladrillos, la Sunat sacaba tu RUC porque era evidente que realizabas alguna actividad comercial. Entonces, se incorporaban a estos contribuyentes. Estas medidas ya no se ven.

Fuente: Diario Getión, lunes 03-09-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú