Jueves 25 de octubre del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Crearán un nuevo régimen para los trabajadores CAS

MEF busca garantizar la adecuada ejecución de políticas públicas

Este mes se dictaran primeras normas para agilizar las inversiones



Un nuevo régimen para los trabajadores sujetos a Contrato Administrativo de Servicios (CAS) creará en breve el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), cuyo acceso será gradual y previa evaluación, anunció el titular del sector, Luis Miguel Castilla.


Aclaró que las entidades públicas tendrán que ajustar los perfiles de los funcionarios que requieran. "El acceso a este nuevo régimen será por meritocracia y de acuerdo con una línea de carrera previamente establecida", sostuvo.

Detalló que este nuevo mecanismo forma parte de la reforma de la carrera civil. El objetivo del MEF es mejorar la efectividad del Gobierno, de manera que se faciliten las inversiones.

"Hay una carencia de cuadros técnicos calificados, que contribuyan con la adecuada implementación de las políticas públicas", precisó.

Mejoras

Por otro lado, Castilla detalló que el Gobierno implementará este mes las primeras medidas para agilizar los procesos de los diversos sectores del Estado, a fin de fomentar la inversión privada en el país, así como la inversión pública y la Asociación Público Privada (APP).

"Hay un plan de trabajo que se está elaborando con un conjunto de sectores para realizar un proceso de simplificación administrativa de reducción de trámites y permisos, con el objetivo de agilizar la inversión pública, la inversión público-privada y la privada en todas sus modalidades", enfatizó.

En este sentido, Castilla detalló que habrá reformas y cambios para mejorar la captación de nuevas inversiones, de acuerdo con lo propuesto en el Consejo de Ministros.
Se dará prioridad a una normativa especial y de gestión para que los principales proyectos insignia del Gobierno se realicen en los plazos previstos.

"Se tata de un proceso de reingeniería para reducir trabas y barreras burocráticas y administrativas por lo que se dictarán decretos supremos y proyectos de ley a partir de la próxima semana", afirmó.

Cambios

En tal sentido, Castilla adelantó que habrá una intensa actividad normativa en los siguientes seis meses, además de cambios en la gestión.

Para ello se identificaron autorizaciones y permisos comunes de los gobiernos nacional y local que generan ciertos retrasos en los procesos de formulación y ejecución de los proyectos de inversión.

"Por ello se implementó un conjunto de medidas normativas y de gestión para superar estas trabas que terminan ahuyentando la inversión", aseveró.

En el ámbito del Gobierno central se afina el proceso del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos (CIRA), con el objetivo de mejorar la tipología de este documento para que esté acorde con el tipo y el riesgo de la inversión.

Comentó que también se mejorará la gestión en el Ministerio de Cultura para agilizar las supervisiones y aprobaciones de informes (personal especializado, catastro, equipos, entre otros)", refirió.

Demanda interna se expande

La economía habría crecido 6% en setiembre pasado, impulsado por la demanda interna y el sector no primario, estimó el ministro Castilla.

En este caso resaltó el dinamismo del sector no primario en el país, que crece a tasas superiores al 7%. Asimismo, dijo que el consumo de cemento aumentó 20% en setiembre, mientras que la venta de vehículos familiares lo hizo en 23%.

En tanto, el titular del sector adelantó que la producción de electricidad creció más de 5% en el noveno mes del año y que el crédito bancario al sector privado creció más de 15%. "Tenemos indicadores bastante sólidos, pues la demanda interna al tercer trimestre se incrementó cerca de 105, mostrándose dinámica, mientras que la inversión privada se expandió 16%", afirmo.

Datos

Mejorarán y reducirán los tiempos para la expedición del Certificado de Inexistencia de Restos Arqueológicos.

Se reducirá la incertidumbre para el inversionista sobre el procedimiento que debe seguirse para obtener el Certificado Ambiental debido a la falta de reglamentos sectoriales actuales, así como reducir los requisitos adicionales por parte de otras entidades diferentes de la Autoridad Ambiental Nacional.

Complementarán los instrumentos de gestión que se requieren para implementar el proceso de Consulta Previa

Fuente: Diario El Peruano, viernes 26-10-2012
www.elperuano.pe

 
"Las APP deben enfocarse en desarrollar infraestructura social"
Según Miguel Ronceros, socio de Delmar Ugarte Abogados, existe un importante déficit de proyectos destinados a salud y educación, y es necesario reducir el tiempo de aprobación de iniciativas privadas.


Guillermo Westreicher H
gwestreicher@diariogestion.com.pe

El reglamento para proyectos cofinanciados, que se viene trabajando en el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), será publicado en las próximas semanas. Miguel Ronceros, socio de Delmar Ugarte Abogados, cuestionó la demora en la aprobación de las iniciativas privadas e indicó que es necesario desarrollar infraestructura social, principalmente, para educación y salud.

¿Cómo incentivar las Asociaciones Público Privadas(APP) para proyectos en todo el país? 
Debemos distinguir las iniciativas privadas de los proyectos generados por el Estado, que lamentablemente están desarrollándose a un ritmo muy lento.

¿Cuál es la principal traba?
La mayor traba es que se están restringiendo los proyectos cofinanciados (donde participa el sector público y privado). Se dice que el Gobierno Central viene trabajando en un nuevo reglamento que va a establecer los requisitos, y es importante que no restrinja las iniciativas. No necesitamos poner más barreras para proteger la sostenibilidad fiscal porque para eso tenemos el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), que evalúa el beneficio social del proyecto cuando no es sostenible financieramente.

¿Cuánto demora en promedio la aprobación de un proyecto?
Depende de los montos involucrados. El reto es reducir los plazos de evaluación. Hace algún tiempo veníamos trabajando con una empresa holandesa. Cuando tomaron conocimiento que la aprobación demoraría dos años decidieron abandonar el proyecto. Hoy competimos en un mundo globalizado.

¿Se puede reducir el plazo solo a algunos meses?
No necesariamente, pero sí es importante tener plazos razonables, reduciendo la burocracia.

¿Qué tipo de proyectos se necesitan más en el interior del país?
Se ha dejado de lado la infraestructura social. Y justamente en ese rubro deberían estar enfocadas las APP. Por ejemplo, hay un gran déficit en el sector educación y salud.

¿Qué rol cumplen los gobiernos regionales?
Algunos están desarrollando obras e infraestructura, pero lo que realmente se requiere es compromiso político a todo nivel (central, regional y local). Se necesitan cuadros técnicos, mayor capacitación y que el gobierno central transfiera conocimientos. Actualmente, algunos gobiernos no tienen la capacidad de llevar a cabo un importante banco de proyectos. Por eso no gastan todo su presupuesto.

¿Las obras por impuestos son un mecanismo importante?
Las obras por impuestos son un mecanismo complementario que puede resultar interesante. Tenemos proyectos interesantes en cartera. Sin embargo, no del número o magnitud que se pensaba al principio. Hay aspectos por mejorar. Uno de los elementos más importantes de la normativa para promover las APP era definir el rol de cada una de las partes involucradas, ya sea la agencia de promoción de inversión privada, el ministerio, el organismo regulador, etc. Eso fue importante, y creo que le estamos dando demasiada participación a la Contraloría General de la República. Eso está mermando el desarrollo de proyectos

Fuente: Diario Gestión, viernes 26-10-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú