Viernes 23 de noviembre del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
BCR: Los créditos en dólares deben volverse más caros

El fin es atenuar la expansión de los préstamos en moneda extranjera , dado el riesgo cambiario al que se exponen los deudores. Para los que ganan en soles será más difícil conseguir créditos en dólares.

MOMAR MANRIQUE P.
omanrique@diariogestion.com.pe

El Banco Central de Reserva (BCR) busca desalentar la demanda de créditos en dólares, volviéndolos más caros para los clientes de la banca.

“Con el incremento de los encajes (reservas) bancarios en los últimos tres meses, se ha logrado mandar una señal clara de que las tasas de interés en dólares deben subir”, afirmó el gerente general del BCR, Renzo Rossini.

Como resultado de esta medida, las tasas de los préstamos en dólares se elevaron, en promedio, en 100 puntos básicos (un punto porcentual), dijo en el XXIII Seminario Anual delCIES.

Así, la tasa de interés en dólares de los créditos a clientes preferenciales de los bancos, a 90 días, subió de 2.8% a 3.8% en el último mes. Rossini reafirmó que el objetivo es atenuar la expansión de los créditos, en particular de los otorgados en dólares, dado el riesgo de variaciones en el tipo de cambio al que se exponen los que se endeudan con la moneda extranjera.

Este apunte del funcionario aclara algunas dudas surgidas a partir de algunos economistas, que venían sosteniendo que elBCR no elevó los encajes para restringir el crédito. Rossini refirió que, además, la Superintendencia de Banca, Seguros yAFP (SBS) viene hilando normas finas para moderar el crecimiento de los préstamos que avanzan aceleradamente, como los de consumo e hipotecarios, elevando la exigencia de capital a los bancos que realicen esos desembolsos.

Indicó que tales requerimientos serán mayores para los bancos que incurran en descalces, es decir, que presten en dólares a quienes ganen en soles.

Fuente: Diario Gestión, viernes 23-11--2012
www.gestion.pe

 
Carlos Adrianzén: El Gobierno debe dejar de festejar el subempleo

El decano de la Facultad de Economía de la UPC advirtió que faltan profesionales en los mercados que requieren mano de obra calificada, pero “sobran peruanos” en los sectores que demandan personal no calificado donde pagan un salario de subsistencia.. 

Guillermo Westreicher H.
gwestreicher@diariogestion.com.pe

¿Qué porcentaje de peruanos pertenece a la clase media en el Perú?
La clase media usualmente goza de un trabajo adecuado. Hace algunos años, un economista peruano especialista en temas laborales -con datos de principios de los noventas- estimó que el porcentaje de la población en buenas condiciones laborales se ubicaba ligeramente por encima del 8%, en un país tan socialmente explosivo como el nuestro.

Eso parece contradictorio con las tasas de crecimiento de la economía…
En los últimos años hemos recuperado veinte puntos del PBI, y debemos estar satisfechos por ello, pero no podemos ser complacientes y engañarnos con algunas cifras o incluso festejar el subempleo.

¿Qué indicadores debemos tomar como referencia?
Debemos sincerarnos y calcular realmente qué porcentaje goza de un empleo bajo las condiciones promedio de un país sudamericano. Descubriremos que gran parte de la población no tiene empleo, está frustrada y no recibió la educación para ser empleable.

¿La clase media llegaría el 20% como informó el BM?
La cifra del 20% publicada por ustedes, produzca o no urticaria a algunos, posiblemente sea muy cercana a la realidad. Pero resulta peor que en el Perú falten y sobren peruanos. Es decir, faltan personas en los mercados que requieren personal calificado, mientras que sucede lo contrario en los sectores que demandan mano de obra no calificada, donde el salario es de subsistencia. No existe forma de darles seguridad o salud porque los verdaderos paquetes cuestan, y sus ingresos no dan para ello.

¿El principal problema es la calidad de la educación?
Una persona el otro día me dijo que la rentabilidad de la educación superior en el Perú es muy baja. Pobre alma de Dios, porque ese es el promedio. Hay muy buenas universidades, pero son pocas. Lo mismo sucede con escuelas técnicas y colegios.

¿Cómo enfrentar este problema?
Debemos aumentar la capacidad de producir gente educada en el país, mejorar el clima de inversión, implementar un ordenamiento tributario y asegurar la eficiencia del gasto estatal ¿Estamos dando un pasito, medio pasito o un pasito engañoso? Ninguno, estamos flotando. Mucha retórica y poca acción. 


Fuente: Diario Gestión, viernes 23-11--2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú