Viernes 18 de mayo del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Menos del 14% de trabajadores tiene CTS

Según la CCL, la realidad del mercado no justifica aún su aplicación

Menos del 14% de la Población Económicamente Activa (PEA) que se encuentra laborando en Perú cuenta con el beneficio de la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), informó la Cámara de Comercio de Lima (CCL).



El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial (IEDEP) de la CCL precisó que si bien lo ideal en Perú es operar bajo el estándar de un seguro de desempleo, porque permite cubrir los costos de quedar sin trabajo, la realidad del mercado no justifica aún su aplicación.

"Todavía no se justifica debido al tamaño del empleo informal, el que abarca más del 70% de la PEA."

En ese sentido, recomendó al Gobierno que continúe con las medidas que garanticen el máximo grado de intangibilidad de la CTS, acompañadas de políticas orientadas a una reforma laboral generadora de más empleo formal y de calidad.

La CTS, desde su implementación en 1991, sufrió una serie de distorsiones que le impidieron cumplir con su rol como sistema de protección social ante la pérdida de los ingresos que sufre un trabajador al estar desempleado, o cuando se reduce su jornada laboral.   

Datos

La Compensación por Tiempo de Servicios  perdió su condición de intangibilidad en ciertos períodos, y se sustituyó la cultura del ahorro y prevención por la del consumo.

En términos económicos, estos fondos deberían actuar bajo la figura de un ahorro forzoso cuyo uso estaría destinado a mantener los gastos del trabajador y su familia hasta que este consiga emplearse nuevamente.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 18-05-2012
www.elperuano.pe

 
SBS busca disminuir las tasas de interés en el país

Impulsa central de riesgos por operaciones de préstamos bancarios

Mayor información facilitará a usuarios tomar mejores decisiones



La central de riesgos por operaciones de créditos, que impulsa la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), facilitará mayor información de los prestatarios, lo que permitirá reducir las tasas de interés y ampliar la cobertura crediticia, informó el jefe de la SBS, Daniel Schydlowsky.


Precisó que este sistema permitirá prestar mejor y con mayor equidad, favoreciendo el acceso a todos, en un marco de mayor información de las personas y seguridad de que se va a recuperar lo prestado.

Información

La seguridad en el sistema financiero se traduce en tasas de interés más bajas, manifestó durante el seminario sobre la central de riesgos por operaciones de créditos, organizado por la SBS y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

"Hay que tener mayor información de los clientes del sistema financiero pues asumen un compromiso de devolver el dinero prestado en dos o tres años, sabiendo que la probabilidad de recuperar esos recursos depende de si la persona quiere o puede pagarlos", dijo.

Sostuvo que este sistema que se impulsa tiene un efecto disuasivo pues permitirá seguir de cerca a los usuarios del sistema financiero y contribuirá a tener un radar más eficiente que captará cada movimiento relacionado con sus operaciones crediticias.

Por su parte, el representante encargado del BID en Perú, Fidel Jaramillo, manifestó que el objetivo es poner a disponibilidad de las instituciones financieras la información que les permita tomar mejores decisiones crediticias.

"Con mayor información se reduce el riesgo de la operación crediticia y por lo tanto podría haber un descenso de las tasas de interés en el mediano plazo y aumentaría la cobertura", consideró.

Sostuvo que el objetivo final es mejorar el acceso a los créditos para más personas pues cuando se democratiza la información se facilita el otorgamiento de créditos.

Manifestó que se trata de una central de riesgos que se está consolidando para que esté a disponibilidad de las instituciones financieras en los próximos meses y entre en operaciones en 2013.

Resistirá turbulencias externas

El sistema financiero peruano se encuentra preparado, mejor que en 2008, para resistir turbulencias externas, pues los bancos en el país tienen poca exposición a la crisis internacional, aseguró el superintendente adjunto de Banca y Micro Finanzas de la SBS, Diego Cisneros.

Comentó que nuestro sistema peruano resistió la crisis de 2007 y 2008, y ahora los bancos tienen más capital que en esos años.

"El capital ya está puesto, y tenemos suficiente para resistir ciclos negativos, de tal manera que todo está implementado y en su sitio, esperamos que todo marche bien."

Refirió que se ha venido trabajando la solidez del sistema financiero, y se tiene una morosidad controlada y créditos bien manejados, por lo que esta situación debe mantenerse y no tendría por qué cambiar.

Tipo de cambio 

1 La SBS señaló ayer que el alza en el precio del dólar en los últimos días es solo un hipo cambiario temporal y descartó posibles riesgos en el pago de los créditos en moneda extranjera.

2 Cisneros dijo que cualquier variación del tipo de cambio de 5% para arriba o para abajo supone que hay estabilidad en cualquier parámetro mundial.

3 La ligera alza del precio del dólar será temporal porque mientras los déficits fiscales y de cuenta corriente estadounidenses continúen altos, el dólar seguirá siendo una moneda débil.

4 La dolarización de los créditos en Perú se reducirá de 43% a 30% en cuatro años. Esta tendencia debería mantenerse y no existen razones para pensar que la alta dolarización será permanente en el país.

5 El Banco Cencosud de Chile empezaría a operar en Perú en unos 30 días, mientras que el Banco Comercial e Industrial de China (ICBC) hará lo propio en el segundo semestre del año..

Fuente: Diario El Peruano, viernes 17-05-2012
www.elperuano.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú