Jueves 29 de marzo del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Mypes pueden acceder a certificación empresarial

PROGRESO. ES VITAL PARA LOGRAR NUEVOS MERCADOS

Ven procesos como inversión porque están encaminadas al desarrollo

Significa sacar a la unidad de una situación de informalidad

En un mundo donde los negocios se tornan cada vez más competitivos, la capacitación es básica para sobrevivir, pero también para expandirse y lograr nuevos mercados, especialmente para las micro y pequeñas empresas (mypes).

Las certificaciones, aquellos documentos que acreditan un determinado nivel de capacitación, eran prácticamente de exclusividad de las grandes empresas. La realidad cambió completamente esa percepción.
En ese sentido, las pymes comprendieron que deben contar con las herramientas necesarias para no ser aves de paso en el mercado y convertirse en grandes empresas, participando activamente en el crecimiento económico del país.
"Los procesos de certificación demandan tiempo e inversión. Muchas pymes se animan a asumirlo, pero en el camino aparecen diversos problemas que obligan a muchas a quedarse en el camino, ya sea porque el tema no es su prioridad o porque fundamentalmente el mercado al cual se dirigen no se los exige", afirma el profesor de la Universidad Católica Sedes Sapientiae César Villar.
No obstante, agrega, hay empresas que ven los procesos de certificación de otra manera, porque ya están encaminándose hacia el siguiente rango de desarrollo empresarial.
"Además, sus proveedores les exigen superar estas etapas para formar cadenas productivas. La motivación está en el mercado, cuando ello ocurre, las pymes lo ven como una necesidad", asevera.

El proceso
El especialista comenta que los interesados en estos procesos deben contar con suficiente tiempo para poder cumplir con los cronogramas establecidos.
"Obviamente, el costo beneficio es importante, porque esto significa llevar a la empresa de una situación de 'informalidad' a una enmarcada dentro de la ley en todos sus aspectos", manifiesta Villar.
Agrega que este proceso lleva a un nivel de exigencia que significará nuevos costos para la empresa, aunque ello se compensa con el trabajo eficiente para minimizar precisamente estos gastos relativos.
"Las certificaciones no solamente buscan normalizar a las empresas sino también hacer lo mismo con sus procesos. La nueva gestión empresarial se dirige a aquellas acciones que generen valor al cliente. Si ello no es posible, entonces el proceso ocasiona sobrecostos", asegura.

Tipos de pymes
Las pymes pueden clasificarse en dos clases. El primero comprende las que son de subsistencia, que son aquellas empresas que cuentan con menos de nueve máquinas. El segundo tipo de pymes son las que tienen hasta un tope de 40 máquinas, y pueden ser consideradas con capacidad de acumulación.
En el primer caso será necesario realizar una evaluación de la capacidad emprendedora del gestor, pues muchas veces estas empresas que suelen agruparse en pequeños grupos se convierten en maquilas.
"Pero los empresarios pueden ir más allá de eso. Buscar mejorar su  producción, trabajar en conceptos como marketing y diseño, de tal forma que generen un mayor valor agregado que les permita competir en mejores condiciones", puntualiza.

El sector en cifras
En nuestro país, aproximadamente nueve de cada 10 empresas son aquellas conocidas como micro y pequeñas empresas (mypes). Estas unidades mantienen al 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) ocupada.
En la actividad productiva, de acuerdo con el Censo Manufacturero de 2007 elaborado por el Ministerio de la Producción (Produce), el 96.7% son mypes. Estas empresas generan el 63% de los puestos de trabajo; ya que existen en total 111 mil 348 establecimientos a escala nacional.
La primera etapa del Programa de Fortalecimiento de Empresas Líderes del Subsector de Confecciones de Lima Norte se realizó de marzo de 2010 hasta mayo de 2011.
 
Proyecto universitario
La Universidad Católica Sedes Sapientiae, mediante el Centro de Apoyo al Sector Empresarial (Cease), desarrolló el Programa de Fortalecimiento de Empresas Líderes del Subsector de Confecciones de Lima Norte, que permitió la certificación de nueve pymes de este sector en esta zona de Lima.
La implementación del proyecto se inició con la convocatoria y preinscripción de 80 pymes dentro del ámbito del proyecto. Así, se evaluaron a 20 de ellas para finalmente trabajar con nueve que fueron las que obtuvieron la certificación correspondiente.
Las empresas participaron en diferentes actividades de capacitación, asesoría y coaching (entrenamiento). Además, complementaron su capacitación con talleres de coaching de liderazgo.
En ese contexto, el sector textil –y específicamente el subsector de confecciones de prendas de vestir– son las actividades con mayor dinamismo económico y de generación de empleo. Por eso, las empresas de confecciones ostentan el primer lugar dentro de las manufactureras (21%).

Datos
El 52% de los establecimientos manufactureros existentes en el Perú se ubica en Lima y está conformado por empresas de menor tamaño.
De acuerdo con el Censo Manufacturero, las micro (93.5%) y pequeñas empresas (3.2%) son la gran mayoría en este sector; sin embargo, solo el 0.4% está constituido por medianas y grandes empresas. 
Las mypes del subsector confecciones están constituidas como persona natural de negocio (43%) y, en menor medida, como persona jurídica (17%). Sin embargo, el 39.6% no tiene identificación y está principalmente en Lima.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 29-03-2012
www.elperuano.pe

 
Banca recomienda los depósitos a plazo fijo en soles este año

Son una buena apuesta los depósitos en soles, pues rinden más que las cuentas en dólares, dice Asbanc.

OMAR MANRIQUE P.
omanrique@diariogestion.com.pe

Ahorrar en soles o dólares sigue siendo un dilema para muchas personas, aunque los bancos no tienen dudas sobre lo que más conviene ahora.
“Es una buena apuesta el depósito a plazo fijo en moneda nacional, pues las cuentas en soles ofrecen claramente mayores tasas de interés (que las de dólares)”, dijo el gerente general de la Asociación de Bancos (Asbanc), Enrique Arroyo.

Además de los mejores rendimientos de los depósitos en soles, esta opción se torna más atractiva pues, “definitivamente, de aquí a un año la tendencia es a que el nuevo sol suba frente al dólar”.
En el sistema financiero, se ofrecen tasas de interés de 1.3% a 9% por los depósitos a plazo fijo en soles a un año, mientras que para cuentas en dólares los rendimientos van de 0.6% a 4.25%.

Asimismo, algunos bancos proyectan que este año el dólar bajará 3% frente al sol.

Bajo estas condiciones, Arroyo sostuvo que la gente comienza a darse cuenta de que un depósito en moneda nacional rinde más que en dólares.
Agregó que la migración de cuentas en dólares a soles es más fuerte en los depósitos a plazo fijo, y recalcó que se trata de una buena apuesta.
En efecto, entre enero y febrero el monto de los depósitos bancarios a plazo en soles creció un 9.6%, mientras que las cuentas de ese tipo en dólares avanzaron en 3.4%. Los depósitos de ahorro en soles aumentaron en 1.3%, pero las nominadas en dólares se redujeron en 1.6%, según Asbanc.
“Hay más preferencia por cuentas a plazo fijo y ahorros en soles. Todos debemos tener los depósitos en soles, porque nuestra moneda es firme y debemos salir de la dolarización”, subrayó el presidente del gremio bancario, Óscar Rivera.

“Si alguien pone su plata en depósitos en soles y dólares, la rentabilidad será diferente”, señaló aludiendo a los intereses más bajos que ofrecen los depósitos en moneda extranjera.

Asbanc destacó que el ritmo de crecimiento anual de los depósitos en soles se aceleró en febrero, por cuarto mes consecutivo.
Actualmente, el 48% de los depósitos bancarios de las personas están en soles. Un año atrás ese porcentaje era de 53.2%.

LO QUE SE VIENE
Bancos elegirán presidente en abril

Definición. El 23 de abril saldrá “humo blanco o negro” en la junta directiva de Asbanc, que se reunirá para designar a su presidente para el próximo bienio, dijo Óscar Rivera.
No descartó mantenerse en ese cargo, pues los estatutos de ese gremio establecen que puede ocuparlo un presidente ejecutivo. Rivera renunció en febrero a la presidencia de Mibanco, y fue reemplazado por Hugo Santa María.

EL DATO
Lima, capital financiera. En noviembre, Lima se convertirá en el centro financiero del mundo, al acoger a unos 1,500 banqueros de las principales entidades del globo, con ocasión de la XLVI Asamblea Anual de la Federación Latinoamericana de Bancos (Felaban).

Fuente: Diario Gestuón, jueves 29-03-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú