Jueves 22 de marzo del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Más mypes accederán a las compras estatales

Se priorizará la participación de nuevas empresas de provincias

Intervenir en estos procesos implica cumplir diversos requisitos

En su esfuerzo constante por permanecer en el mercado y ampliar su presencia comercial, las micro y pequeñas empresas (mypes) ven en el programa de compras estatales una gran oportunidad por aprovechar.

Sin embargo, un número importante de estas empresas se queda en el camino y no logra cumplir su objetivo de hacer negocios con el Estado debido a un desconocimiento de los procesos para convertirse en proveedores oficiales o de los requisitos exigidos para la producción de determinados bienes.
Con el fin de agilizar la participación de las mypes en los programas de compras públicas, el Ministerio de la Producción (Produce) y el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (OSCE) establecieron un convenio para contribuir con la capacitación de estas pequeñas unidades productivas en estos procesos.
Al respecto, el director técnico normativo del OSCE, Augusto Effio, detalló que las mypes interesadas estarán en condiciones de participar en los talleres que dictará el personal del OSCE y del Produce.
Para este año se programaron 34 talleres de capacitación. "A diferencia de otras iniciativas, en esta oportunidad se priorizará las provincias", declaró Effio al Diario Oficial El Peruano.
Asimismo, dijo que tendrán mayor ventaja aquellas empresas que no hayan participado en los programas de compras públicas. Sin embargo, aclaró que las unidades productivas con experiencia también podrán asistir a los talleres en caso de haber cupos.
Se calcula que en virtud de este convenio, alrededor de mil 400 mypes serán capacitadas este año. "El objetivo de realizar estos talleres es desarrollar capacidades en los micro y pequeños empresarios".
Se busca –explicó– que se puedan familiarizar con el Sistema Electrónica de Contrataciones del Estado (SEACE), que es una plataforma virtual donde pueden ubicar las oportunidades de hacer negocio con el Estado.
El plan de capacitación también está conformado por otros componentes como brindar diversas herramientas para que los empresarios puedan elaborar sus propuestas.
"Participar en un proceso de contratación o de selección implica reunir cierta documentación y cumplir los procedimiento establecidos", mencionó. 
Sin embargo, dijo que son muchos casos en los que por desconocimiento de los procesos se pierde la oportunidad de vender al Estado.
La idea, agregó, es que los empresarios tomen conciencia de que no es complicado vender al Estado. "Por ello daremos talleres eminentemente prácticos".

Produce hará convocatoria
Las convocatorias para que los empresarios mype participen en los talleres de capacitación se realizarán con anticipación en cada región del país a fin de lograr un mayor número de asistentes.
De acuerdo a lo previsto, será el Produce el encargado de realizar la convocatoria mediante sus sedes regionales. "No olvidemos que se trata del órgano rector en el tema de mypes en el país".
Effio destacó que esta es la primera vez que el OSCE diseña material y un programa de capacitación exclusivamente dirigido a estas empresas. "Se quiere que los participantes queden aptos para participar inmediatamente en las convocatorias de las entidades públicas siempre y cuando estén inscritas en el Registro Nacional de Proveedores".

Presencia continua
Francisco Martinotti.
Presidente del Fogapi
Más de 100 mil micro y pequeñas empresas participan anualmente en los programas de compras que realiza el Estado.
No olvidemos que uno de los objetivos de estos planes de adquisiciones es impulsar el crecimiento y desarrollo de estas empresas por tratarse de una de las principales fuentes de trabajo en el país.
Por esa razón, es necesario asegurar procesos transparentes para que tengan más oportunidad de participar como proveedores en las compras estatales y logren una especialización comercial que les permita atender los requerimientos del sector privado.
No olvidemos que las compras de las entidades públicas alcanzaron el año pasado los 26 mil 160 millones de nuevos soles.
Cada año hay un importante número de unidades productivas que se convierten en pequeñas y medianas empresas (pymes), impulsadas por la mayor actividad económica que se registra en el país.
Esta dinámica implica que los empresarios estén mejor preparados para el manejo de sus negocios. Antes surgían por una necesidad de crear su propio empleo, pero ahora vemos que la mayoría opta por herramientas de gestión que les permiten manejar mejor sus empresas.

Datos
Las microempresas operan con un número reducido de trabajadores, que oscila entre uno y diez trabajadores. Se consideran pequeñas empresas a aquellas que operan con más de 10 trabajadores, pero menos de 100.
Otra iniciativa del Produce es el programa "Crece con calidad" que este año capacitará y certificará en buenas prácticas de manufactura y gestión a un total de 40 mypes.
Con ese programa, el ministerio busca impulsar el desarrollo sostenido de los emprendedores, aprovechando nuevos mercados, implementando herramientas para la mejora de la calidad de los productos, entre otros.
En este caso, el Produce asume el costo total de la capacitación y certificación valorizada en más S/. 542,000.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 22-03-2012
www.elperuano.pe

 
Proyecciones sobre el dólar se ajustan a la baja cada vez más

BBVA prevé que dólar caerá a S/. 2.65 en junio, y a S/. 2.60 en diciembre. Bancos recortan sus estimados por segundo mes seguido.

OMAR MANRIQUE P.
omanrique@diariogestion.com.pe

Un panorama externo algo más claro, y el constante ingreso de divisas al país, están llevando a los bancos a ajustar a la baja sus proyecciones para el dólar a fin de año.

Así, BBVA redujo su estimado a S/. 2.60 desde el previo S/. 2.65, ante la baja volatilidad y flujos de dólares hacia el país mayores de los anticipados.

“El Banco Central (BCR) está permitiendo la revalorización del sol ya que las entradas de dólares al mercado spot (al contado) serían algo estructural (balanza comercial, recomposición de cartera) y no meros flujos especulativos”, señaló.

El Banco de Crédito BCP también está revisando su proyección vigente de S/. 2.64 para el dólar a fin de año, poniéndole un sesgo a la baja, indicó el analista de esa entidad, Juan Carlos Odar.

“A inicios de año, esperábamos que la velocidad de apreciación del sol sería más acentuada si el panorama externo se aclaraba, lo que viene sucediendo”, dijo.

“Ahora no vemos a S/. 2.64 como una proyección para fin de año, sino como un techo. Hay un sesgo a la baja en nuestra proyección, que la tendremos a mediados de abril”, añadió.

Scotiabank mantiene en S/. 2.63 su estimado del dólar al cierre del 2012, basado en la apreciación anual de 3% que mostró el nuevo sol en el último quinquenio (exceptuando el 2009).

“Los fundamentos de la economía se han fortalecido y los flujos de inversión crecen, por lo que la moneda local se vuelve más sólida”, afirmó el analista senior de Scotiabank, Mario Guerrero. Una veintena de bancos y consultoras redujeron en marzo, por segundo mes seguido, su proyección del dólar para fin del 2012, según LatinFocus Consensus.

BBVA ve un dólar en S/. 2.65 para junio. Sostiene que, desde noviembre, las empresas locales han colocado US$ 2,660 millones, vía bonos, en el exterior, aunque la mitad de esos fondos se convertirían a soles, aumentando la oferta de dólares en los próximos meses. Además, personas y empresas pasan sus ahorros de dólares a soles.

LO QUE SE VIENE
Mayor presión. La regularización del Impuesto a la Renta, que se extiende del 26 de marzo al 10 de abril, acentuaría las presiones bajistas sobre el dólar, que podría llegar a S/. 2.668, dijo Mario Guerrero, de Scotiabank. A su vez, Juan Carlos Odar, del BCP, también ve un dólar a la baja en el corto plazo, pero sin zigzag.

Preocupación
La baja del dólar impacta en dos sentidos a los empresarios. A los importadores les abarata sus compras, pero a los exportadores les hace perder competitividad.
Por ello, esperamos que el BCR procure que el tipo de cambio discurra en una franja predecible, pues lo peor que le puede pasar a un exportador es que el dólar baje a un nivel con el que no llegue a cubrir sus costos.
Esta tendencia a la baja del dólar afecta más a los exportadores no tradicionales, que dan valor agregado a sus productos.
Tal efecto sería multiplicado por otros factores que también restan competitividad a los exportadores, como los elevados costos logísticos y laborales.
Carlos Durand, presidente de la Cámara de Comercio de Lima (CCL)

Apuesta
La mayoría de analistas apostamos a un menor tipo de cambio en el 2012. Conforme avanza el año se nota una mayor tendencia apreciatoria del sol, pues cada vez es más clara la solidez de la economía local y de su moneda, en contraste con la debilidad del dólar y el euro.
Además, hay una recomposición de cartera de los agentes hacia el sol, es decir, los ahorros de las personas y empresas.
Hacia fin de año el tipo de cambio debería estar alrededor de S/. 2.66. La intervención del BCR le ha puesto un piso al dólar, aunque de a pocos permite que se acerque a un nivel normal. Pero no puede intervenir continuamente, pues podría avivar presiones inflacionarias.
Jorge Chávez, Presidente de la consultora Maximixa

Fuente: Diario Gestión, jueves 22-03-2012
www.elperuano.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú