Martes 31 de julio del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Bancos ya no podrán elevar líneas de crédito sin autorización de clientes

Hay 12 bancos que hoy incrementan, sin el consentimiento previo de los usuarios, las líneas de las tarjetas de crédito y del financiamiento en cuotas.

La difundida práctica bancaria de elevar las líneas de crédito personales , sin la autorización previa de los clientes, está a punto de ser desterrada.

Cada vez que un banco pretenda incrementar la línea de crédito deberá contar con el consentimiento expreso del cliente, según un proyecto normativo de la SBS que busca mayor transparencia en el sistema financiero .

Es una práctica generalizada de 12 bancos que, basándose en el comportamiento de pago e ingresos de los clientes, les envían cartas o los llaman para anunciarles el aumento de laslíneas de crédito disponibles en sus tarjetas y en sus financiamientos en cuotas , dijo el consultor del Instituto de Formación Bancaria (IFB), Javier Ibáñez.

“Algunos clientes reciben estos incrementos con beneplácito al contar con más recursos para gastar. Pero un mal manejo de ese dinero adicional disponible podría llevarlos a sobreendeudamiento. Ni qué decir de las personas que están al día en sus pagos, pero que tienen una carga financiera elevada u obligaciones con varias entidades”, indicó.

Para los bancos, sostuvo, la ventaja de elevar las líneas de crédito a sus clientes en 40% o 50%, sobre la base de su score (historial de pago), es que pueden incrementar sus carteras sin mucho esfuerzo.

Usuario decide
Patricia Foster, gerente del Área de Gestión de Experiencia del Cliente del BCP, deslindó: “Entiendo que algunos bancos sí abusaron de este tema, y por eso se está reglamentando (la elevación de las líneas de crédito). Pero en el BCP venimos trabajando en pro de transparentar estas cosas desde hace tres años”.
Actualmente –explicó- si el cliente no rechaza la elevación de su línea de crédito en un plazo determinado, se asume que está conforme, pero con la nueva norma el usuario deberá señalar expresamente que acepta el incremento de su línea.

La SBS ha puesto a consulta, hasta hoy, esta norma, con la que también reglamenta la ley que modifica el Código del Consumidor y la Ley de Protección al Consumidor en Materia de Servicios Financieros.

“El BCP sube las líneas de crédito al 5% de sus clientes durante el año, previa evaluación de su riesgo y comportamiento de pago. Pero siempre les manda una notificación anunciándoles este aumento, y si el cliente no está de acuerdo, no se ejecuta. El usuario tiene la opción de rechazar”, dijo Foster. Incluso mencionó que, al año, el banco reduce líneas de crédito a aproximadamente el 10% de sus clientes –en banca personal- considerando su cumplimiento de pago y una reducción en sus remuneraciones.

“La banca evalúabien sus ingresos y su comportamiento de crédito antes de subirles sus líneas; si no los perjudicaríamos y llevaríamos a que hagan carrusel (pagar deudas de una tarjeta de crédito con otra). Por eso siempre hacemos campañas para el uso responsable de las tarjetas de crédito”, recalcó Foster.

Moratoria se dispararía
Con la nueva norma, uno de los cobros que la SBS eliminará es la comisión por gestiones de cobranza de los créditos, adicional al interés moratorio que los bancos aplican cuando un cliente se atrasa en el pago de sus obligaciones. 
“O cobras uno, pero no los dos. Por ejemplo, en tarjetas de crédito el BCP no cobra interés moratorio pero sí gestión de cobranzas. Muchas de las comisiones que hoy se están prohibiendo, nosotros ya lo hicimos hace dos años”, dijo Patricia Foster, del BCP.

Aunque mencionó que ve con buenos ojos esta medida de laSBS para evitar la duplicidad de cobranzas, reconoció que es válido que algunos bancos, al no poder cobrar por su gestión de cobranzas, suban la tasa de interés moratorio.

En la misma línea, Javier Ibáñez, del IFB, estimó que las tasas moratorias podrían elevarse significativamente, pues los bancos trasladarían a ellas todos los gastos de cobranza de créditos en que incurren.“Ojala que no se eleve mucho la tasa moratoria, para no afectar al cliente”.

Fuente: Diario Gestión, martes 31-07-2012
www.gestion.pe

 
Certificado comercial regirá desde octubre

Más de 500 empresas podrán contar con ese documento en el país

Desde octubre se implementará la acreditación de Operador Económico Autorizado (OEA), certificado que reconocerá las actividades comerciales de los operadores peruanos a escala mundial, brindándoles facilidades en sus trámites aduaneros, informó la Superintendencia Nacional de Aduanas y Administración Tributaria (Sunat). 

Destacó que más de 500 empresas podrán contar con la certificación en el país en caso de que cumplan con los requisitos establecidos.
Así, el Perú se suma a los demás países de Latinoamérica que ya disponen de este moderno programa de facilitación de los procedimientos de comercio exterior como México, Guatemala, Colombia, Argentina, Costa Rica y República Dominicana.
El OEA ofrece ventajas a los operadores como un menor número de controles físicos, prioridad en la atención, mayor facilidad para acogerse a procedimientos aduaneros simplificados, así como confianza en el mercado internacional, puesto que dicho sistema está reconocido por la Organización Mundial de Aduanas.
Para que la Sunat otorgue el certificado, el usuario de comercio exterior tienen que cumplir una serie de requisitos, entre los que se encuentran disponer de una trayectoria de cumplimiento de la normativa aduanera vigente.

Fuente: Diario El Peruano, martes 31-07-2012
www.elperuano.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú