Viernes 17 de febrero del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Planificación financiera es la base de desarrollo

Especialista propone ahorrar e invertir para lograr metas

Se debe ampliar educación financiera en el plan a largo plazo

Agenda. Los países emergentes requieren ampliar la educación financiera.
La bonanza económica por la que pasa el Perú no solamente se refleja en el aspecto macroeconómico, sino también en la formación de una clase media cada vez más sólida, con naturales pretensiones de mejorar su calidad de vida. 

Sin embargo, esos mayores ingresos que percibe ahora la población deben ser reorientados con miras al futuro priorizando, entre otros aspectos, el ahorro, algo que ahora muchas familias ya son capaces de realizar.
Para la experta en planificación financiera Elaine King, la planificación de los gastos familiares tiene cuatro importantes pasos por seguir y así evitar que los esfuerzos sean en vano.
"Lo primero es contar con un fondo de contingencia. Estos recursos nos permitirán afrontar cualquier inconveniente que se puede presentar. Este fondo puede formarse en un lapso de tres a seis meses, dependiendo de los recursos que se destinen. Por lo general, el promedio destinado a este fondo es un 10 por ciento de los ingresos percibidos", comentó al Diario Oficial El Peruano.

Política
Agregó que países emergentes como el Perú requieren en la actualidad ampliar la educación financiera como un proyecto a largo plazo.
"La habilidad de desarrollar buenos hábitos financieros permite enfrentar las dificultades del día a día y generar una evolución en toda la sociedad", comentó.
Una vez que se cumplió con este primer objetivo, la siguiente fase es la formación de un fondo destinado a cubrir necesidades como educación, el pago de seguros, vivienda, jubilación y otros gastos que requieren cierta prioridad (ahorros).
El tercer gran paso de esta planificación es la inversión. Según King, para invertir existen interesantes alternativas que la familia debe tomar en cuenta, desde apostar por acciones de una determinada empresa en la Bolsa de Valores hasta la constitución de un negocio.
"La cuarta etapa es compartir, es decir, retribuirle a la sociedad o comunidad lo ganado. En este punto, lo conveniente sería ofrecer instrumentos o equipos que sirvan para progresar, mas no entregar dinero, porque podría ser utilizado con otras intenciones", puntualizó.

Créditos tentadores
Las tarjetas de crédito se han convertido en la mayor tentación para la población, considerando que las financieras se encargan de ofrecerlas, en algunos casos, de forma indiscriminada.
En ese sentido, King sostuvo que el uso de estos instrumentos se debe limitar solamente a casos de emergencia o para la adquisición de un producto o servicio que se valore en el tiempo. "Eso es lo que podemos llamar una deuda positiva. El lado contrario lo conforman las deudas que se asumen, por ejemplo, para la compra de artículos de primera necesidad (alimentos) o para el pago de otras tarjetas”.

Fuente: Diario El Peruano, viernes 17-02-2012
www.elperuano.pe

 
INEI: La economía creció en 6.92% el año pasado

Explicó que resultado responde a un aumento de la demanda interna

Sector privado tuvo participación importante en desarrollo económico

El año pasado, el Producto Bruto Interno (PBI) nacional aumentó en 6.92% con respecto al desempeño mostrado en 2010, debido fundamentalmente al positivo comportamiento de la mayoría de los sectores productivos, con excepción de la minería, contabilizando así 13 años de sostenido crecimiento, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). 

El ente técnico explicó que el resultado se explica por la mayor demanda interna reflejada en el aumento de las ventas al por menor a los hogares (10.34%), la mayor importación de bienes de consumo (14.52%), las ventas de automóviles ligeros (26%) y el consumo del gobierno (7.66%).

Sectores
Asimismo, destacaron la importación de bienes de capital y materiales para la construcción (24.87%), y la inversión en construcción (3.43%).
El INEI reveló también que la demanda externa influyo significativamente en estos resultados, debido a un incremento de las exportaciones, las cuales alcanzaron un récord histórico de 46 mil 268 millones de dólares, monto que, en términos reales, representa un crecimiento de 13.15%, tanto de productos tradicionales (9.49%), como no tradicionales (18.55%).
Según e INEI, la actividad pesquera registró el mayor crecimiento sectorial en 2011 (29.73%), explicado por el mayor desembarque de anchoveta para consumo industrial.
Asimismo, el desembarque de especies para consumo humano directo aumentó en 17.43%, por la mayor captura de especies destinadas a congelado (20.34%), estado fresco (18.03%) y enlatado (2.04%).
Otro sector influyente fue la manufacturera, que aumentó en 5.56% explicado por el resultado positivo de la actividad fabril no primaria (4.41%) y la fabril primaria (12.30%).
En el primer caso destacó la mayor producción de bienes intermedios (5.56%), bienes de consumo (3.55%) y bienes de capital (0.88%); mientras que en la actividad fabril primaria, hubo aumento en elaboración de harina y conservas de pescado y otros.
El rubro agropecuario aumento 3.78% en 2011 debido a la evolución del subsector agrícola (2.81%) y pecuario (5.19%).
Estos resultados se sustentaron en la mayor producción de los principales cultivos, entre ellos el café (producción récord), papa, espárrago y uva.
El crecimiento del subsector pecuario se sustentó en la mayor producción de ave, huevos, vacuno, leche fresca y porcino.

Sector privado
El presidente de la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), Alfonso García Miró, comentó que una de las razones de la expansión del PBI es la rápida y oportuna reacción del sector privado ante la incertidumbre que existía sobre la crisis financiera internacional.
"A ello se suma que, en el país, los empresario continuaron invirtiendo y desarrollando sus proyectos, pese a que 2011 fue un año electoral. Alcanzar un crecimiento cercano al 7%, considerando la coyuntura que afrontamos el año pasado es muy positivo", comentó al Diario Oficial El Peruano.
El ejecutivo agregó que esta dinámica coloca al Perú en una posición mucho más fortalecida frente a lo que pueda ocurrir este año.

Fuente: Diario el Peruano, viernes 17-02-2012
www.elperuano.com.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú