Martes 31 de enero del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
“Más que incentivos tributarios se requiere articular a mypes al mercado”

La clave para impulsar el desarrollo de las micro y pequeñas empresas es vincularlas a cadenas de valor.

Entrevista
Claudio Cortellese, jefe de la Unidad de Acceso a Mercados del FOMIN, del BID.

LUIS HIDALGO SUÁREZ
lhidalgos@diariogestion.com.pe

Los esfuerzos por desarrollar a las pequeñas y medianas empresas (Pyme) no han tenido los resultados esperados. ¿Cómo apoya el BID en este aspecto?
Acaba de concluir un proyecto que el BID cofinancia en el Perú y que está liderado por el consorcio de organizaciones privadas de promoción al desarrollo de la micro y pequeña empresa (Copeme) de la Confiep, mediante el cual se busca el desarrollo de las Pyme en 13 regiones del país, fortaleciendo especialmente las redes verticales (cadenas de valor) y horizontales, como factor para generar valor y economías de escala.

¿Por qué enfatizan en el desarrollo de esas redes?
Porque las Pyme no pueden incorporar todos los factores de producción que necesitan y por ello requieren de una red de instituciones alrededor que las apoye. Especialmente necesitan ganar en escala, no sólo para las compras y ventas en común que es lo típico en los consorcios, sino para ganar capacidad tecnológica, mejoras en los procesos productivos y en los productos.

¿Y eso las puede hacer más competitivas?
El factor de competitividad es la articulación de la Pyme, no verla como una entidad autónoma, como una empresa aislada. Y esa articulación no sólo es vertical (compra venta de bienes) sino también horizontal (servicios). La relación intersectorial, y con las demás entidades de la ciudad donde se ubica, con la universidad, es muy importante.

¿Por qué?
Porque los servicios de salud, educación, etc., que los empleados de las Pyme reciban es muy importante para su productividad (y competitividad) y sólo los puede recibir de la sociedad.

La competitividad de las Pyme no depende entonces sólo del esfuerzo que hagan éstas internamente…
No, hay una serie de factores, como articular mejor el nivel de decisiones económicas, la articulación de los procesos productivos y de desarrollo económico dentro de un territorio. Esta es una visión de gestión participativa a nivel de región, donde la pequeña, mediana y gran empresa, la universidad, los líderes, participan del desarrollo local.

¿En el Perú se han dado leyes promocionales para formalizar a las micro y pequeñas empresas (Mype). ¿Qué factores ayudan más a la formalización?
Una empresa se formaliza si encuentra un beneficio en ello. Por ejemplo, vincularse más a cadenas de valor con empresas mayores y exportadoras que la benefician, obliga a las Pyme (y a las Mype) a formalizarse, por lo menos parcialmente. Si la empresa tiene la posibilidad de vender más y hacer más negocio, va a correr a formalizarse.

¿Qué opina de dar incentivos tributarios o laborales para formalizarse?
En general, más que incentivos tributarios, que son difíciles de valorar para un empresario pequeño que ya de hecho no paga impuestos, se requieren incentivos de mercado: si una modalidad (de producir y articularse) le da a la empresa informal la oportunidad de vender más o a mayor precio, lo va preferir. Los incentivos tributarios no son tan efectivos como la integración o articulación vertical y horizontal de las empresas.

Apoyar el empleo no es suficiente
El inicio. En los últimos 20 años en la región y en el Perú se empezó apoyando a las Pyme como una forma de apoyar el empleo, señala Cortellese. Pero eso no es suficiente, agrega, porque de lo que se trata es de crear empleo de calidad y, además, que las Pyme deben hacerse competitivas para ser sostenibles en el tiempo y desarrollarse.

Cifras

- 13 regiones son las que abarca el proyecto que cofinancia el BID para apoyo de las Pyme en el Perú.

- US$ 8 millones ha sido el financiamiento que ha brindado el BID para este proyecto en tres años.

La ficha

Profesión: Economista

Nacionalidad: italiana

Cargos anteriores: Colaboró con la Comisión Económica para América Latina y Caribe (CEPAL); subdirector del Instituto de Relaciones Europeo-Latinoamericanas (IRELA). En 1993, comenzó su carrera en el BID .

Más de 3,400 pequeñas empresas se articularon en 3 años con apoyo del BID

¿Han sido exitosos los proyectos que financia el BID en el Perú a través del Copeme?
Sí, pero por ahora se han dedicado a crear redes (cadenas productivas) y como consecuencia de ello ya empezó la etapa de creación de redes y la articulación. Son proyectos que tienen recién tres años y es la vinculación vertical la que ha generado riqueza.

¿Cuántos proyectos grandes están financiando en el Perú?
Tenemos cuatro en total. Aparte de los proyectos “Maíz Amarillo Duro”, a cargo de la UCPBackus & Johnston y Cedepas Norte (La Libertad) y “Exportando Tara¨, a cargo de la empresa Productos del País y Coretara (Ayacucho), hay dos más, uno en el valle de Lurín, con una ONG y otro en el sur en asociación con Odebrecht para fomentar encadenamientos. Cada proyecto engloba otros 10 ó más, y en total involucran a más de 3,400 Pyme.

¿Cuál es el apoyo que les dan a estas Pyme?
MAdemás de las donaciones y el aporte del FOMIN (que en estos tres a cuatro años ha sido de US$ 8 ó US$ 9 millones), nuestro interés es transferirles aprendizajes (y aprender).

¿Qué efectos positivos se han observado en la Pyme?
Aumento de productividad, vinculación al mercado y mejora de productos.

¿También ha aumentado el empleo en las Pyme que apoya el BID?
Los resultados son muy variados a nivel individual. Si se toma por empresas, las que resultaron más eficientes en el proceso de articulación pueden emplear menos. Sin embargo, a nivel de sistema, como las empresas producen más, también compran más, por lo que otras Pyme van a emplear más gente. Por lo tanto hay aumento de empleo en la región.

Entonces el impacto sobre el empleo del apoyo a las Pyme debe verse a nivel regional

Sí, eso es lo que interesa, que con la articulación se genera un desarrollo económico local que tiende a mejorar las condiciones para el empleo.

Capacitación
El BID también ha empezado a apoyar la capacitación de funcionarios y profesionales en el tema de Desarrollo Económico Local, a través de maestrías en Gerencia Social en el país, vía el proyecto con Copeme.

Fuente: Diario Gestión, martes 31-01-2012
www.gestion.pe

 
El ADN en la paternidad

Dan paso importante en el reconocimiento del derecho de identidad

Este encuentra operatividad judicial en prueba de ADN, afirman

Vital. Para el TC resulta pertinente la prueba de ADN en la declaración judicial de paternidad.
El Tribunal Constitucional (TC) reconoció el derecho de identidad en los procesos de declaración de paternidad, a través de la sentencia recaída en el Exp. Nº 00227-2011-PA/TC.

Para el colegiado, de esa manera, detrás de toda pretensión de declaración de paternidad subyace in vivito el ejercicio del derecho fundamental a la identidad, el cual comprende el derecho a un nombre, conocer a sus padres y conservar sus apellidos, el relativo a tener una nacionalidad y la obligación de que el Estado reconozca su personalidad jurídica.
Derecho este que encuentra concretización y operatividad judicial en la actuación, ya sea de parte o de oficio, de la prueba de ADN, reseñó el abogado Raúl Calderón al explicar los alcances de esta sentencia.
Por dicha razón, añade, la actuación de esta prueba no puede estar circunscrita o limitada en su uso a un único y específico proceso, sino que, por el contrario, su realización corresponderá ser ordenada en todo tipo de proceso judicial cuando esté de por medio el derecho a la identidad de las personas, como la declaración judicial de paternidad, pues el ordenamiento procesal preconiza un sistema abierto de pruebas (típicos y atípicos), con la finalidad de acreditar los hechos expuestos por las partes, producir certeza en el juez respecto a los puntos controvertidos y fundamentar sus decisiones.
En consecuencia, resultaría un despropósito y una vulneración del derecho a la prueba restringir el uso de ciertos medios de prueba a un solo proceso, y excluir la posibilidad de su empleo en otros, aun a sabiendas de la pertinencia, idoneidad y licitud para resolver la pretensión demandada.
El TC agrega que en el ordenamiento procesal la competencia judicial por la materia viene establecida por las pretensiones que se plantean en la demanda, y no por la cualidad de los medios probatorios que se ofrecen en ella.

El expediente
El colegiado declaró infundada la demanda de amparo, al no acreditarse la vulneración de derecho constitucional del recurrente y, en consecuencia, ordenó la actuación de la prueba de ADN al constituir la concretización judicial del derecho de la demandada a la identidad, a efectos de saber realmente quién es o no es su padre. Añade que el amparo contra resoluciones judiciales está circunscrito a cuestionar decisiones judiciales que vulneran de forma directa los derechos constitucionales de las personas, y es que para el TC la irregularidad de una resolución judicial con relevancia constitucional se produce cada vez que ésta se expida con violación de cualquier derecho fundamental, y no solo en relación con el Código procesal constitucional.  

Pertinencia
• Para el Tribunal Constitucional, la prueba de ADN cumple el requisito de pertinencia respecto a lo que constituye el objeto del proceso de declaración de paternidad.
• Por ello, atendiendo a la especial consideración del caso, en que el presunto progenitor ya ha fallecido, el máximo colegiado constitucional ratifica la pertinencia y utilidad de esta prueba del ADN en el proceso judicial, la que servirá para acreditar la paternidad o no de la demandada, refiere la sentencia en comentario.

Fuente: Diario El Peruano, martes 31-01-2012
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú