Lunes 30 de enero del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Mypes tendrían incentivo tributario por generar empleo

LHoy se presenta en la Comisión de Producción del Congreso el proyecto que contaría con la luz verde del MEF.

MIGUEL JUAPE P.
mjuape@diariogestion.com.pe

LUIS HIDALGO SUÁREZ
lhidalgos@diariogestion.com.pe

Los intentos de los últimos gobiernos por lograr desarrollar y formalizar a las micro y pequeñas empresas (mypes) del país no han dado los resultados que se esperaban.

Un proyecto que propone una “Ley de Fomento y de Promoción de la Empresa Inclusiva”, que es impulsado desde el Ministerio de la Producción (Produce) y también la Comisión de Producción del Congreso de la República, propone otorgar a estas empresas facilidades y beneficios, entre ellos, incentivos tributarios para facilitar su acceso y permanencia en el mercado.

Ángel Neyra, presidente de la referida comisión legislativa, informó a Gestión que el proyecto de ley será presentado hoy. La propuesta contaría con la aprobación del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

“Buscamos una ley para ayudar a que el mercado incluya al sector informal, para lo cual se otorgarán ciertos beneficios tributarios, como una nueva forma para calcular el Impuesto a la Renta (IR), u otorgar un crédito fiscal en el pago de este impuesto, considerando el número de trabajadores que la mype incorpore en la planilla (ver tabla)”, detalló.

En su opinión, los trabajadores (la CGTP) “estarán de acuerdo (con la ley) y habrá más formalización y oportunidad para crear sindicatos formales, que también deben dar valor a la producción, pues el objetivo debe ser el ascenso, crecimiento y superación de las mypes, estableciendo cadenas de exportación”.

Neyra detalló que el proyecto también plantea beneficios laborales, mediante un régimen que permitirá a las mypes otorgar beneficios sociales a sus trabajadores, menores a los del régimen general y similares a los que ya otorga la Ley Mype vigente (50% de gratificaciones y CTS, y 15 días de vacaciones por año).

Régimen especial
De acuerdo al proyecto de ley, se establecería un régimen tributario especial para las mypes que, entre otros, contempla un crédito fiscal del 10% adicional, en el caso del IGV, para las empresas que hayan pagado efectivamente este impuesto.

En cuanto al IR, se plantea una tasa del 1.5% de los ingresos netos mensuales con carácter cancelatorio y con beneficios adicionales como el crédito fiscal antes señalado (por aumento de planilla laboral formal), pero también por reinversión en bienes de capital: 5% de crédito fiscal por compra de maquinaria y equipo nuevo.

El proyecto de ley consensuado, que se presentaría hoy en la Comisión de Producción, recoge los planteamientos de los proyectos presentados por Neyra y por Daniel Abugattás, ambos de Gana Perú, y los de Produce. Según Neyra, solo faltan consensuar algunos puntos con el MEF en el tema tributario, que espera se logre esta semana.

“El Ministerio de Economía ha proporcionado muchos aportes en otros articulados, cosas que no le parecían en un primer momento, pero han señalado una salida”, dijo.

Según la ley vigente, para ser calificadas como mypes, las empresas deben tener dos características concurrentes: generar ventas anuales no mayores de 150 unidades impositivas tributarias (UIT, que ahora equivale a S/. 3,650) y contar con un máximo de diez trabajadores. Para ser pequeña empresa las ventas anuales deben ser de entre 150 UIT y 1,700 UIT, y contar con un número de trabajadores no menor de 11 ni mayor de 100.

Las mypes son el 95% de las empresas
Cifras al 2010. La microempresa representa el 94.6% del empresariado nacional, la pequeña empresa el 4.6% (55,534 empresas), según Produce. Las mypes con ventas menores a 13 UIT son el 73.5% (881,298 empresas) y en el extremo superior las mypes con ventas superiores a 850 y menores o iguales a 1,700 UIT, son el 0.6% (7,132 empresas).

Pocas son industrias
La mayoría de las mypes(84.6%) están en el sector terciario de la economía (47.2%, en comercio y 37% en servicios). En manufactura está el 10.3%, 2.8% en construcción, 1.9% en agro, 0.5% en minería y 0.3% en pesca.

Apunte
Franklin Duarte, Pontificia Universidad Católica

¿Por qué dar más incentivos?
El proyecto para formalizar a las mypes es una solución parcial y de corto plazo. Los informales difícilmente renuncian a su alta rentabilidad y bajos niveles de riesgo por incentivos tributarios y laborales. Además, la Ley 1086 y su Reglamento (DS 008-2008-TR) ya ofrecen un régimen especial para promover la formalización. El Estado tiene que emprender, en forma paralela, procesos de fiscalización selectivos y erradicar los mercados negros.

En el país hay un aproximado de 1 millón 800 mil empresas informales, que generan competencia desleal y es una de las causas de la alta tasa de mortalidad empresarial, como lo revela Global Entrepreneurship Monitor. Otro dato, según Doing Business Report 2012, en Australia crear una nueva empresa toma dos días, en el Perú se requieren 26. También hay que simplificar los trámites.

Lea la opinión de Luis Hidalgo sobre la formalización de las mypes en su blog Controversia Económica .

Fuente: Diario Gestión, lunes 30-01-2012
www.gestion.pe

 
Ley General del Trabajo: las propuestas más polémicas

¿Cómo cambiarán las huelgas, los contratos, los despidos? Jorge Toyama detalla las propuestas más drásticas de la LGT.

Si se reduce la flexibilidad laboral en el Perú, el abogado Jorge Toyama estima que el impacto negativo en la generación del empleo también se verá reflejado en la implantación de sedes regionales de las compañías multinacionales.

“A la hora de invertir en el país, las empresas también evalúan cuánto deben invertir en gente. Y para eso se fijan en cómo está la legislación laboral”, explica Toyama. Pero, ¿cuáles son las medidas que más atemorizan al mundo empresarial?

1. Huelgas
El proyecto de Ley General del Trabajo establece que las huelgas también podrían realizarse dentro de la empresa. Cualquiera sea su modalidad -de brazos caídos, a la japonesa, intermitente, etc-, el daño a la infraestructura de la compañía puede ser mayor que con una huelga fuera del centro laboral, estima Toyama.

Para el abogado, esta modealidad de huelga también obstruiría la posibilidad de seguir trabajando para los empleados que voluntariamente deciden no parar.

2. Contrataciones temporales
Si bien el país es uno de los más flexibles en la región sobre contratos temporales, la reducción de 9 a 5 tipos, con un tiempo máximo de solo 2 años, también preocupa al empresariado.

El principal temor, para Toyama, viene por la eliminación del contrato temporal por la creación de un puesto de trabajo, pues reduce los incentivos para apostar por más personal.

3. Grupos de empresa
La creación de sindicatos a nivel de grupo de empres y, con ello, la posibilidad de realizar huelgas al mismo nivel parece ser lo más polémico de la nueva regulación, pues la figura de grupo de empresa ya se aplica en la jurispruedencia.

No obstante, para el abogado laboralista, sería complicado que las negociaciones entre los sindicatos de las unidades de un grupo de empresa salgan adelante por la falta de intereses comunes.

4. Indemnizaciones
Por último, elevar en un 50% el costo del despido es otro de los grandes cambios del proyecto. El pago de la indemnización por despido autoritario subiría su máximo de 12 a 18 sueldos.

Sepa más: Vea la explicación de Toyama sobre los aspectos flexibles del proyecto de LGT .

Fuente: Diario Gestión, lunes 30-01-2012
www.gestion.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú