Lunes 13 de agosto del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Repuntan depósitos a plazo en soles pese a que ahora rinden menos

Personas aceleran traspasos de cuentas a plazo en dólares a soles, y con ello se eleva la liquidez en moneda nacional de los bancos, que así tienen holgura para reducir las tasas de interés de los depósitos en soles. Depósitos a plazo en moneda en moneda nacional crecen a ritmo anual de 33%, y los de dólares apenas en 0.1%.

Omar Manrique P.
omanrique@diariogestion.com.pe

Una abundante liquidez en soles y cierta escasez de dólares en el sistema financiero están llevando a la banca a pagar menos intereses por los depósitos a plazo en moneda nacional , y a elevar los de las cuentas en dólares.
Hoy los bancos ofrecen un rendimiento promedio de 4.33% por las cuentas a plazos en soles de 180 a 360 días, menor al 4.54% que pagaban a las personas a fines del año pasado, reporta la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS).

En contraste, los depósitos en dólares para el mismo plazo, ahora tienen, en promedio, una tasa de interés de 1.57%, superior a la observada al cierre del 2011 (1.47%).

Similar trayectoria (a la baja en soles y al alza en dólares) se verifica en casi todos los plazos (ver tabla).

“Como el tipo de cambio está bajando continuamente, muchas personas rentistas, que viven del rendimiento de sus ahorros, están cancelando sus depósitos en dólares por montos importantes y los convierten a soles. Esta conversión ya viene desde hace un tiempo pero se acentuó durante este año”, dijo el gerente de Investigación y Desarrollo del Banco de Comercio, Luis Guevara.

Explicó que estos traspasos engrosan la liquidez en moneda nacional del sistema financiero y, por una cuestión de oferta y demanda, los bancos tienen grados de libertad para bajar las tasas de interés de los depósitos a plazo en soles.

Apetito
A junio de este año, los depósitos a plazo en moneda nacional crecieron a ritmo anual de 33% hasta S/. 31,835 millones, mientras que los de dólares apenas aumentaron en 0.1%, según estadísticas del Banco Central de Reserva (BCR).

Otros ejecutivos bancarios coincidieron en que, ante la desaceleración de la demanda de créditos en moneda nacional y extranjera, esas instituciones de préstamo requieren menos soles y, entonces, pueden bajar la tasa de interés de los depósitos en moneda local.

A nivel macroeconómico, Alonso Segura, gerente de Estudios Económicos del BCP, indicó que la liquidez en soles ha venido aumentando, y los costos de fondeo en moneda nacional de los bancos, en Perú y en Latinoamérica, han cedido ante el fuerte apetito por los títulos de deuda que emiten estos países.

En dólares
Añadió que la liquidez en moneda extranjera fue presionada a la baja en ciertos pasajes del año, en un contexto devolatilidad internacional , subida de encajes y compras de divisas por parte del BCR, lo que sumado a la conversión de depósitos en dólares a soles, determinó un ascenso de las tasas de interés de las cuentas a plazo en dólares.

En tanto, Guevara comentó: “Hay mucha liquidez en soles, pero los dólares están escaseando algo”.

LAS CLAVES
En lo que resta del año, las tasas de interés de los depósitos a plazo en soles seguirán a la baja, con un descenso de hasta medio punto porcentual; mientras que las de dólares continuaran subiendo, estimó Luis Guevara, del Banco de Comercio.

En adelante, los movimientos de las tasas de los depósitos serán moderados, casi laterales, pues, en el caso de las tasas de interés en dólares, parten de niveles cercanos a sus mínimos históricos, proyectó Alonso Segura, del BCP.

Frente a la turbulencia financiera, las familias peruanas deben refugiarse 
en opciones seguras como los depósitos a plazo, afirmó el gerente general de MCC Seminario Inversiones Globales, Ricardo Cabello

Fuente: Diario Gestión, lunes 13-08-2012
www.gestion.pe

“Nuevas reglas de la SBS deben dar flexibilidad al sistema para no inhibir la competencia”
Enrique Díaz, presidente de Mercados de Capitales, Inversiones y Finanzas (MC&F), asegura que la implementación de medidas muy “reglamentaristas” pueden afectar la eficiencia del sistema bancario e impedir su normal evolución y sofisticación.

ELa Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) implementará en los próximos meses una serie de reformas al sistema financiero con el objetivo de contribuir a una mayor transparencia a favor del usuario. Entre ellas está el proyecto para uniformizar la denominación de comisiones bancarias y la eliminación de cuatro comisiones bancarias, entre las que destaca la de mantenimiento de las líneas de tarjetas de crédito .

Para Enrique Díaz, presidente de Mercados de Capitales, Inversiones y Finanzas (MC&F), y autor del Blog Educación financiera para todos , la iniciativa de laSBS , sin bien es la adecuada, debe tratar de buscar el “justo medio” entre el otorgamiento de una mejor información al cliente y el mantenimiento de un sistema financiero competitivo.

“Nadie puede cuestionar ni negar que los consumidores necesitan buena información para que decidan correctamente, pero, por otro lado, la eficiencia del sistema depende de que haya competencia. Por eso el reto de la SBSestá en dar flexibilidad al sistema para que la competencia no se inhiba”, sostiene Díaz.

En ese sentido, y haciendo referencia a la uniformización de las denominaciones de las comisiones , Díaz destaca la importancia de que las medidas a implementar no sean demasiado “reglamentaristas”, pues ello puede interferir en la normal evolución y sofisticación de los mercados financieros.

“Si se pretende meter todo por un solo aro, se va a perder. Pierde el sistema porque, si lo asfixias en ese sentido, se vuelve menos competitivo, y la SBS va a ser incapaz de hacer un seguimiento menudo. Es por ello que me imagino que laSBS terminará haciendo la lista de referencia, la cual deberá ser renovada cada cierto tiempo regular”, refiere.

¿Mayores tasas?
Ante la anunciada eliminación de algunas comisiones bancarias , Díaz señala que, si bien es prematuro saber si las tasas de interés se verán afectadas, las probabilidades son altas, sobre todo ante medidas demasiado “limitativas”.

“Cuando van cerrando las posibilidades, y el banco siente que para brindar sus servicios, de todas maneras tiene que cobrar, y no lo puede hacer explícitamente con estos mecanismos (cobro de comisiones), eventualmente puede impactar en las tasas de interés”, culmina.

Fuente: Diario Gestión, lunes 13-08-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú