Lunes 23 de abril del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Más presencia en comercialización

Minag iniciará plan para promover y desarrollar capacidades empresariales

Producción de pequeña agricultura requiere diferenciarse en mercado



Oportunidad. Agricultores podrán incrementar sus ingresos.
SONIA DOMINGUEZ sdominguez@editoraperu.com.pe

El Ministerio de Agricultura (Minag) promoverá la mayor participación de los productores en el proceso de comercialización de sus cultivos a fin de lograr un mayor acceso a las ganancias generadas por su actividad, sostuvo el titular del sector, Luis Ginocchio.
"En la actualidad solo participan de un porcentaje entre 5% y 10% pero, dependiendo de lo largo de la cadena, lo ideal es que tomen entre un 30% y 40% de la riqueza generada", declaró al Diario Oficial El Peruano.
Para ello, explicó, es fundamental desarrollar sus capacidades empresariales enfatizando el mercadeo de sus productos."El desarrollo de marcas asociadas a los productos es fundamental".
Ginocchio refirió que las granadillas de Junín, Huancavelica o Huánuco son reconocidas por su calidad, destacando el sabor. "Pero lo más conveniente sería asociar estos productos con marcas, de modo que sean fácilmente reconocidas en el mercado y se comercialicen a mejores precios".
Por ello, dijo que los productores ya no deben solo dedicarse a la producción de sus cultivos sino, también, poner más atención en la comercialización de sus productos.
"Lo que nos proponemos es convertir los atributos de calidad de esos productos en riqueza para los agricultores y sus familias. Esto pasa necesariamente por el desarrollo de capacidades empresariales", manifestó.
Por esa razón, el Minag viene diseñando nuevas medidas que permitan a los pequeños productores acceder a nuevas oportunidades comerciales. "Nos hemos propuesto que reciban mejores servicios por parte del Ministerio para elevar la calidad del sector".

Diferenciación
El titular del Minag dijo que la estrategia para impulsar la pequeña agricultura en el Perú pasa necesariamente por la diferenciación de sus productos en el mercado. "Ya sea por sabor, lugar de origen, productos orgánicos y el comercio justo, estos sellos agregan valor al producto final".
En este sentido, sostuvo que la estrategia de desarrollar productos orgánicos está generando resultados favorables. "Actualmente, el Perú es el primer productor mundial de café orgánico y el segundo en cacao orgánico, además figura entre los primeros productores de banano orgánico".

Asociatividad para crecer
La asociatividad facilita que los pequeños agricultores estén en condiciones de generar una oferta en los volúmenes requeridos por los mercados local e internacional, manifestó el titular del Minag.
"Si bien estandarizar la calidad de los productos era una de las principales trabas, la situación ha cambiado a favor de los productores", dijo Ginocchio.
Explicó que un ejemplo de este avance se observa en la producción de cacao a cargo de los pequeños productores. "Es conocido como el cacao de mayor calidad en el mundo".
En este sentido, dijo que los pequeños productores son los que más necesitan la cooperación del Estado para estar en condiciones de articularse de manera eficiente con los mercados. "Al fortalecer sus capacidades tendrán mejores oportunidades para incorporarse a la cadena agroexportadora", aseveró.
El objetivo es que los agricultores rurales aprovechen las oportunidades que genera la globalización.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 23-04-2012
www.elperuano.pe

 
¿Qué es más seguro: los bancos o las cajas?

Muchos aún no saben de la existencia del FSD, el fondo que protege a los depositantes sin importar la entidad financiera.


María Claudia de la Barra
mdelabarra@diariogestion.com.pe

Las personas tienen fundamentos claros a la hora de preferirdepositar su dinero en los bancos: menor riesgo. Optar por la banca para tener dinero “más seguro”, pese a un menor rendimiento, es válido. Sin embargo, no se está tomando en cuenta un criterio muy importante: el Fondo de Seguros de Depósitos (FSD).

Este fondo tiene como objetivo proteger a los depositantes en caso la institución financiera , donde se mantiene el depósito, quiebre.

“No importa el riesgo, igual el estado te va a cubrir hasta S/.90,000 en caso el reputado Banco, o la Caja riesgosa, quiebre”, asegura Paul Lira, director de Administración y Finanzas de la UPC.

En caso se dé una crisis –detalla Lira– que afecte a la mayoría del sistema financiero, el FSD no te va a poder pagar. Sin embargo, hoy en día “esa situación es muy remota ya que el sistema financiero peruano es uno de los más saludables en Latinoamérica”.

Saber es poder
Respecto a las preferencias que muchas personas tienen por los bancos, Lira señala que se trata de una falta de conocimiento sobre el FSD. Asimismo, también hay gente que prefiere las cuentas de un banco debido a los beneficios que otorgan: el año sabático, el departamento, el carro, etc.

“Es un tema de azar, porque si sales sorteado bien, pero si no, no te vas a llevar nada y encima vas a perder dinero”, comenta Lira.

Es por ello que la Superintendencia de Banca y Seguros ofrece la información necesaria para saber qué entidad ofrece mayor rentabilidad, así como también se detallan las comisiones cobradas.

“Informándose bien, se reduce la asimetría de información y así se van a tomar mejores decisiones”, agrega.

Fuente: Diario Gestión, lunes 23-04-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú