Lunes 02 de abril del 2012
 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
“Debe existir un único régimen laboral en el sector público”

Mario Pasco, ex ministro de trabajo, señaló que la eliminación del CAS tiene como objetivo la creación un solo sistema.

Guillermo Westreicher H.
gwestreicher@diariogestion.com.pe

El Congreso de la República aprobó hace dos semanas un proyecto de ley para eliminar el régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios (CAS) a partir del 2013. Para Mario Pasco Cosmópolis, ex ministro de trabajo y socio del estudio Elías & Medrano, la reforma debe apuntar a crear un único sistema laboral .

Esta reestructuración –según el experto- es necesaria por la incoherencia existente en el sector, tanto en la escala remunerativa como en el reconocimiento de los derechos laborales.

“No necesariamente el que está en CAS gana menos que el de planilla. La diferencia está en el número de sueldos por año y los benificios que se incluyen”, indicó.

De esta forma, explió el abogado laboralista, todos quienes se encuentran en régimen CASpodrían trasladarse gradualmente al nuevo Régimen Nacional de Servicio Civil, luego de pasar por un proceso concursal.

“Pero tampoco hay mucha diferencia, tan solo las vacaciones y la estabilidad. El impacto está por el lado del gobierno, porque el gasto aumentará por el pago de derechos en la planilla”, acotó el experto.

Información inexistente
El período de incorporación tardaría –según Pasco- entre tres y cinco años. Sin embargo, antes se debería realizar un censo nivel nacional para conocer cuántos trabajadores CAS existen.

Esta tarea estaría a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas(MEF), que debería reportar el número trabajadores de todo el aparato estatal, así como sus respectivos ingresos anuales.

El especialista consideró que además es necesario pagar través de una sola planilla y seguir criterios de meritocracia en la selección y el ascenso del personal.”El trabajador debe ingresar al sector público por concurso, ascender por méritos y recibir incentivos dentro de su puesto de trabajo”, manifestó

Fuente: Diario Gestión, lunes 02-04-2012
www.gestion.pe

 
Empresas reducen sobregiros y usan más factoring y letras

Banca toma más precauciones para autorizar sobregiros a empresas. Factoring repunta en 28% el último año.

OMAR MANRIQUE P.
omanrique@diariogestion.com.pe

Las empresas están recurriendo menos al sobregiro de sus cuentas corrientes, y toman otras alternativas para cubrir su déficit temporal de caja.

Los sobregiros expresados en moneda nacional se redujeron a S/. 729 millones en febrero, tras cerrar el año pasado en S/. 900 millones. En los últimos 12 meses estas operaciones decayeron en 18%, según la SBS.

La desaceleración del crédito en moneda extranjera, en febrero, se explicó por una disminución del saldo de sobregiros en dólares en el sector corporativo (grandes compañías), coincidiendo con una mayor colocación de valores (títulos de deuda de empresas) en el mercado de capitales, señaló el BCR.

Asimismo, fuentes del sistema financiero indicaron que los bancos, en fases de desaceleración económica como la actual, toman más precauciones para autorizar sobregiros a las empresas.

De hecho, el gerente general de la Asociación de Bancos (Enrique Arroyo) mencionó que los préstamos a empresas ahora crecen a menor ritmo que para las personas.

El sobregiro se genera cuando una empresa obtiene la autorización del banco para girar cheques por montos que exceden sus depósitos en cuenta corriente.

Son líneas de crédito que se otorgan a las empresas para que cubran desfases transitorios de caja de compañías con buena calificación en la banca.

Letras y facturas

Suerte distinta corrieron los descuentos de letras, que sumaron S/. 3,806 millones en febrero, 11% más que en el mismo mes del 2011.

Mediante estas operaciones, las empresas obtienen el dinero de sus ventas antes de la fecha de pago pactada con su comprador. Para ello, pagan una tasa de descuento al banco encargado de la cobranza de esos títulos valores.

El factoring o descuento de facturas, otro producto que facilita la liquidez a las empresas, aumentó en febrero a un ritmo anual de 28%, lo que totaliza S/. 1,282 millones.

El factoring es un instrumento financiero que permite a los proveedores de medianas y grandes empresas cobrar sus facturas por adelantado, y, de este modo, continuar con su ciclo comercial o productivo.

Usualmente, las grandes empresas registran en los bancos a sus proveedores, en el esquema denominado factoring electrónico.

Ejecutivos bancarios estiman que este tipo de operaciones crecerán sustancialmente una vez que se consolide el sistema de facturas negociables, lanzado a mediados del año pasado.

Prevén que en uno o dos años el factoring desplazará al descuento de letras como fuente de capital de trabajo para las empresas.

*Financiamiento *

Entre las sociedades financieras que no captan depósitos del público, las más dinámicas en el desembolso de créditos fueron las AFP, que financian a las empresas adquiriendo los títulos que estas emiten en el mercado de valores. Ese financiamiento creció 22.9% en el último año.

Fuente: Diario Gestión, lunes 02-04-2012
www.gestion.pe

 
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú