|
|
Viernes 20 de noviembre del 2009 |
|
|
|
|
|
|
|
Noticias del Día |
|
|
|
|
|
|
 |
Más de 40,000 empresas se han acogido desde junio a los beneficios de la Ley de Mypes
|
|
La ministra de la Producción, Mercedes Aráoz, informó hoy que más de 40,000 pequeñas y microempresas (mypes) han accedido hasta el momento a los beneficios de la Ley de Formalización y Promoción de la Mype para que puedan ser más competitivas.
Dijo que se vienen evaluando otros beneficios para que un número mayor de mypes puedan acogerse a los múltiples beneficios que ofrece esta norma que fue promulgada en junio de este año.
En ese sentido, adelantó que se mejorará el sistema del Registro Nacional de Mype (Remype), que es el primer paso que deben dar las empresas para formalizarse.
Manifestó que se está coordinando este tema con los ministerios de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE), de Economía y Finanzas (MEF) y con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec).
Son consideradas microempresas aquellas que tienen de uno a diez trabajadores y ventas anuales hasta 150 Unidades Impositivas Tributarias (UIT), mientras que se consideran pequeñas empresas aquellas que tienen de uno a 100 trabajadores y ventas anuales hasta 1,700 UIT.
La ministra también dijo que en los próximos 15 días se debe empezar a ejecutar la segunda etapa del programa Compras a MYPErú, que contará con recursos por 100 millones de nuevos soles.
En esta etapa se trabajará con los ministerios del Interior (Mininter), de Defensa (Mindef), de Justicia (Minjus) y de Salud (Minsa), para que las mypes de confecciones provean uniformes para policías y ropa de cama para los hospitales, uniformes para médicos y enfermeras, entre otros.
Recordó que la formalización de una microempresa también le otorga el beneficio de poder vender a las entidades públicas del Estado, que anualmente compran productos por 20,000 millones de soles.
Fuente: Andina. Viernes 20.11.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Perú puede crecer dos puntos por encima del mundo y alcanzar tasas de 6% en el largo plazo
|
|
Perú puede crecer dos puntos porcentuales por encima del mundo y alcanzar tasas de crecimiento de alrededor de seis por ciento en el largo plazo, señaló hoy el ministro de Economía y Finanzas, Luis Carranza.
Indicó que como economía pequeña y en proceso de apertura, Perú puede sacarle dos puntos porcentuales de diferencia al mundo si se persevera en las reformas realizadas y no retrocede en lo hecho.
Asimismo, mencionó que manteniendo un tipo de cambio real constante y un crecimiento continuo, el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita seguirá creciendo.
“A inicios de la década el PBI per cápita se situaba cerca de 2,000 dólares, ahora se sitúa en 4,500 dólares y posiblemente se sitúe por encima de 5,000 dólares al cierre del actual período presidencial”, anotó.
De otro lado, comentó que el sistema financiero argentino era casi cinco veces más grande que el sistema financiero peruano en 1999 y lo mismo ocurría con el PBI.
Sin embargo, luego de diez años el sistema financiero peruano es ligeramente más grande que el argentino y se ha recortado sustancialmente la diferencia entre los PBI de ambos países de cinco a 2.5 veces, destacó.
En ese sentido, consideró que se viene un importante crecimiento de la intermediación financiera, lo que favorecerá un crecimiento sustancial de la actividad crediticia.
Refirió que la intermediación financiera es de 23 por ciento del PBI en Perú, aún baja en comparación con la de Brasil (39 por ciento) y la de Chile (por encima de 60 por ciento).
El ministro también resaltó que existen más de mil oficinas de microfinanzas en todo el país.
Igualmente, subrayó que la apertura comercial se ha duplicado en los últimos años a 47 por ciento en la actualidad, pero sigue siendo baja respecto a países con grados de inversión similares al de Perú y que tienen una apertura promedio de 82 por ciento.
En ese sentido, indicó que en el futuro el proceso de convergencia llevará al país a un crecimiento superior en el sector transable, es decir, habrá más exportaciones e importaciones, lo que implica una necesidad de especialización y mayor productividad.
“Habrá algunas ramas industriales que seguramente van a caer, pero habrá muchas otras que van a crecer y el empleo generado en estas últimas compensará las pérdidas de puestos de trabajo en otros sectores”, previó.
Carranza añadió que es por eso que los analistas proyectan para Perú un crecimiento por encima del promedio de la región a largo plazo y la observan como la economía más dinámica.
Fuente: Andina. Viernes 20.11.2009.
www.andina.com.pe
|
|
|
|
|
 |
Partidas arancelarias de productos que Perú vende a Brasil bajarán a 0% en el 2012, afirma Mincetur
|
|
El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) afirmó hoy que para el año 2012 las partidas arancelarias de los productos que actualmente Perú vende a Brasil bajarán a tasas de cero por ciento, lo cual favorecerá a la balanza comercial de ambos países.
El ministro de Comercio Exterior y Turismo, Martín Pérez, indicó que este cambio ya se viene dando desde ahora, y es acompañado por el levantamiento de medidas fitosanitarias, que en el último trimestre permitió el ingreso de cebolla y coliflor peruanas al mercado brasileño.
“En nuestra última visita a Brasil conversamos con el ministerio a cargo y quedamos en la posibilidad de que en los próximos seis meses también se eliminen las barreras fitosanitarias a la quinua y kiwicha”, declaró en la CADE 2009 que se realiza en Arequipa.
Cabe señalar que en el año 2005 Perú y Brasil suscribieron el Acuerdo de Complementación Económica (ACE) N° 39 el cual establecía un plazo de desgravación arancelaria de 15 años, pero el año pasado el presidente Alan García, durante una visita a ese país, propuso acelerar este proceso.
Por su parte, el ministro comentó que al 2008 la balanza comercial con Brasil sumó 3,200 millones de dólares, donde los envíos brasileños a Perú fueron de 2,300 millones, mientras que de Perú a Brasil ascendieron a 900 millones.
“En este contexto los sectores que más crecieron fueron el químico en un 90 por ciento, seguido del textil en 80 por ciento, y metalúrgico con 74 por ciento”, sostuvo.
Consultado sobre la potencialidad de las inversiones peruanas en Brasil, manifestó que es muy grande pues actualmente sólo 59 empresas nacionales han arribado con sus capitales al mercado brasileño, el cual tiene un alto nivel de consumo de diversos productos, principalmente en agroexportaciones.
“Perú también tiene la posibilidad de convertirse en un centro de operaciones (hub) a donde lleguen los productos asiáticos, y de allí se envíen a Brasil para abastecer a su mercado interno”, dijo.
Al respecto, el agregado comercial de la Embajada de Perú en Brasil, Antonio Castillo, dijo que el foco de los exportadores peruanos debe estar en el clúster de aceitunas, producto que se exporta por 18 millones de dólares pero se tiene un mercado de casi diez veces más pues Brasil es el segundo mayor consumidor en el mundo de aceituna.
“Los espárragos y las confecciones también pueden tener gran acogida en este mercado. Ahora sólo está en los empresarios arriesgar”, subrayó.
Fuente: Andina. Viernes 20.11.2009.
www.andina.com.pe |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Distribución gratuita exclusiva del Colegio de Contadores Públicos de Arequipa para los Miembros de la Orden.
"50 AÑOS DE LA LEY DE PROFESIONALIZACIÓN", LEY Nº 13253 DEL 11-09-1959; Ley Nº 28951.
COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado, teléfonos: 215015, 285530, fax: 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú
|
|