Miércoles 28 de setiembre del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Mype apuestan por sistema de facturación electrónica

A la fecha, 4,125 contribuyentes ya están afiliados al programa

Los comprobantes empiezan a ser emitidos por medios electrónicos



Retos. Sunat busca reducir trámites para incentivar la formalidad en los pequeños negocios.
A más de un año de implementado el uso de la factura electrónica para la micro y pequeña empresa (mype), más de cuatro mil 125 contribuyentes ya se encuentran afiliados al programa, destinado a reducir costos y mejorar su competitividad, al no tener que utilizar los tradicionales comprobantes impresos para sus negocios.

Los emprendedores, de esta manera, han generado hasta el momento más de 22 mil facturas y cerca de mil notas de créditos que a la fecha ya se encuentran circulando en nuestra economía local y también internacional, porque han sido diseñados con los formatos exigidos para el comercio mundial, informó un vocero del ente fiscal.
Explicó que la factura electrónica Mype tiene la misma validez y efectos que la impresa, por eso sirve para sustentar una transacción comercial entre un comprador y un vendedor, lo que permite utilizar el crédito fiscal, comprometer la entrega de un bien o servicio y registrar el pago correspondiente.

Apoyo al contribuyente
Una de las principales ventajas del sistema es que al ser un documento virtual se puede archivar y remitir por medio electrónico, pero también es posible imprimirla cuando se requiera, convirtiéndose en una valiosa herramienta de apoyo de los contribuyentes que la utilicen para cumplir con sus obligaciones, afirmó.
Los obligados que deseen utilizar este nuevo sistema de emisión deben, primero, afiliarse ingresando a Sunat Virtual (www.sunat.gob.pe) en el módulo "factura electrónica Mype". Además deben cumplir con ciertos requisitos como: tener una "clave SOL" (se puede obtener sin costo alguno en cualquiera de los centros de servicios al contribuyente ubicados en todo el país; su domicilio debe tener la condición de "habido", es decir, haber sido verificado por la Sunat; el estado de su RUC no debe estar en suspensión temporal de actividades o baja de inscripción. Tampoco deberá tener ingresos brutos anuales superiores a 1,700 UIT.

Envío por correo electrónico
El uso de la factura electrónica Mype permite a las microempresas remitir estos formatos a sus clientes por correo electrónico, eliminando los problemas de envío por mensajería. Con ello, se logra un importante ahorro para los contribuyentes que tampoco gastarán en la impresión de los mismos ni en su almacenaje, puesto que todo se archivará en un ambiente virtual, sostuvo un vocero de la Sunat.
La herramienta está destinada también a reducir sustancialmente el costo de las operaciones comerciales y del cumplimiento tributario, impulsando el comercio electrónico en el país y convirtiéndose en un hito importante en la construcción del gobierno electrónico en el Perú.

Más expansión
Víctor Zavala, 
Gerente legal de la CCL

Este sistema implementado por la Sunat avanza de manera progresiva, pero se necesita campañas más agresivas para extenderlo por todo el país. La herramienta es buena porque facilita las operaciones de la empresa, especialmente de las mype que carecen de asesores legales y contadores permanentes, les hace ahorrar tiempo, así como mayor certeza y credibilidad a sus operaciones. Incluso el uso del programa facilita la corrección de errores y omisiones que facilitan el cumplimiento fiscal. Por eso, la mayor difusión permitirá masificar el uso.

 

Fuente: El Peruano, miércoles 28-09-2011
www.elperuano.pe
 
Medicinas pueden subir de precio por propuesta de EE.UU.

RedGE advirtió que EE.UU. habría solicitado extender periodo de patentes y ampliar la exclusividad de los datos de prueba. Buscan ir más allá de lo alcanzado en TLC con Perú.

ROCÍO BARJA MARQUINA
rbarja@diariogestion.com.pe

El precio de las medicinas en el Perú podría elevarse si se acepta la propuesta presentada por el Gobierno estadounidense en materia de propiedad intelectual en el marco de las negociaciones del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), advirtió la ONG RedGE.

Señaló que dicha iniciativa tiene entre sus ítems más preocupantes otorgar patentes para segundos usos, nuevas formas y métodos de uso de medicamentos ya conocidos. Asimismo, busca la ampliación del uso exclusivo de datos de prueba, la extensión de patentes (compensación por demora en su otorgamiento o de registro sanitario).

Al respecto, el socio principal de RedGE, Roberto López, señaló que las mencionadas proposiciones darían paso a la extensión definitiva de monopolios farmacéuticos en el país. “Se afectaría la competencia y los precios asequibles en los medicamentos”, añadió.

Antecedentes

Según López, la propuesta de EE.UU. busca ir más allá de lo alcanzado en el TLC bilateral que firmó con Perú en el 2009 en el tema de propiedad intelectual. Ello debido a que en dichas negociaciones tuvo que ceder en varios aspectos, pero logró obtener preferencias en otros. Así pues, el resultado final del acuerdo comercial fue un uso exclusivo de datos de prueba por cinco años para entidades químicas nuevas y de esfuerzo considerable; mientras que en el caso de las compensaciones, estas quedaron con carácter facultativo para las patentes de medicamentos.

También preocupa

En la propuesta estadounidense también se hace mención al otorgamiento de patentes para métodos de diagnóstico y tratamiento, lo que de acuerdo con López, significaría limitar el derecho de los pacientes a ser tratados con el mejor estándar disponible si es que no tienen el dinero para pagarlo. “Otra de las cuestiones que preocupa es que el Ministerio de Salud no esté participando en las negociaciones, cuando su opinión es vinculante”, expresó.

Reacción ministerial

Al respecto, el ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva, enfatizó que la postura del Perú tendrá como punto máximo lo negociado en el TLC bilateral con dicho país.

“No iremos ni un centímetro más”, subrayó tras señalar que espera que por este tema no se entrampen las negociaciones del TPP. “Pienso que si el Gobierno estadounidense quiere pedir una ampliación en este tema debería hacerlo a Nueva Zelanda o Australia u otros países con los cuales no tiene TLC”, anotó.

Opinión

Sobre este tema, el director de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Rodrigo Contreras, señaló que uno de los principales escollos en la negociación del TPP es el tema de propiedad intelectual.

“EE.UU. completó su oferta, algo que esperábamos desde hace bastante tiempo, y dijo que no pondría más temas”, sostuvo al diario El Financiero. Es una negociación compleja pero ahí vamos, dijo.

Fuente: Diario Gestión miércoles 28-09-2011
www.gestion.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú