Lunes 19 de setiembre del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Impacto de la adecuación a las NIIF

MEDIDA. EMPRESAS QUE COTIZAN EN BVL DEBERÁN PRESENTAR ESTADOS FINANCIEROS DE ACUERDO CON NORMAS

Cambio tendrá efecto en operaciones diarias de unidades de negocio

Empresas aprovechan coyuntura para acoplar proyecto de adecuación

A partir del 31 de diciembre de este año, las empresas que cotizan en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) deberán presentar sus estados financieros de acuerdo con las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF).

Asimismo, las empresas cuyos ingresos anuales o activos totales exceden las 3,000 Unidades Impositivas Tributarias (UIT) –10.8 millones de nuevos soles– deberán presentar su información financiera auditada según los plazos que determine la Superintendencia de Mercado de Valores (SMV). Esto representará un cambio significativo en la forma como las empresas registran y reportan sus operaciones.
El gerente de Consultoría de BDO Consulting, Víctor Vera Tudela, sostuvo que realizar la adecuación de las normas locales a las NIIF requiere de la planificación de un proyecto, que no sólo debería contar con la participación del área contable, sino que tendría que ser asumido e interiorizado por toda la empresa.
"Debemos considerar que este cambio tendría un efecto importante en las operaciones diarias de las unidades de negocio", aseveró.
Asimismo, dijo, la experiencia reciente de países de la región precisa que la implementación de la adecuación a la NIIF requiere de un esfuerzo significativo en la modificación de los sistemas de información, generalmente poco flexibles, a la nueva normativa.

Vinculaciones

Vera Tudela manifestó que el proyecto de adecuación a las NIIF no solamente debe considerar el análisis conceptual de las diferencias entre las normas de contabilidad utilizadas por la empresa y las NIIF. 
"También es importante que se incluya en esta iniciativa a las actividades relacionadas con el dimensionamiento del impacto de estos cambios en los procesos de negocio y sistemas de información (aplicaciones, interfaces, reportes, entre otros), a fin de desarrollar un plan realista de implementación cuyo horizonte de tiempo no exceda los límites requeridos por la norma", comentó.
El especialista aseguró que en el mercado existen empresas que están aprovechando esta coyuntura para acoplar el proyecto de adecuación a las NIIF a otros proyectos planificados, como la implementación de sistemas, de centros de servicios compartidos, entre otros.
"Ello con la finalidad de mitigar el costo importante que podría representar el proyecto de adecuación a las NIIF por sí solo", puntualizó.

Las NIIF en el mundo

Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) están siendo adoptadas a nivel global. La Unión Europea decidió hacerlo a partir de 2005. Canadá y Chile lo hicieron a partir de 2011. En ese mismo orden de ideas, las NIIF serán adoptadas próximamente por Perú, Brasil, Argentina, Ecuador y Colombia.

En nuestro país, la Ley General de Sociedades, en su artículo 223, establece que los estados financieros deben ser preparados y presentados según las normas legales sobre la materia y de acuerdo con los principios de contabilidad generalmente aceptados.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 19-09-2011
www.elperuano.pe
 
LGT buscará eficiencia con equidad

AGENDA. CONGRESO Y EJECUTIVO DAN PRIORIDAD a la discusión Y APROBACIÓN DE ESTA IMPORTANTE INICIATIVA LEGAL

Comisión de expertos reanuda esta semana labor de revisión

Congresistas de acuerdo con respetar artículos consensuados

En el reto de desarrollar relaciones laborales que concilien la eficiencia económica con la equidad y el respeto a los derechos laborales, el debate y aprobación de la nueva Ley General de Trabajo (LGT) se impone en las agendas inmediatas del Parlamento y del Poder Ejecutivo, que a través de la Comisión de Trabajo y del Grupo de Expertos designados por el sector Trabajo han iniciado la revisión de esta importante iniciativa que busca acabar con el desorden legal existente en la materia y que muchas veces da pie a conflictos sociales, afectando las inversiones y la creación de nuevos empleos.

Lo importante es que ambos grupos de trabajo empezarán sus laborales sobre la base del dictamen de LGT, elaborado tanto por el Consejo Nacional de Trabajo (CNT) y luego revisado por la Comisión de Trabajo del Congreso el 7 de mayo de 2007, que recoge el 85% de los artículos consensuados por empleadores, trabajadores y el propio Estado, tal como coincidieron en afirmar el ministro de Trabajo y el presidente del citado grupo legislativo, Rudecindo Vega y Julio Gagó, respectivamente.
Precisamente, la comisión de expertos designados por el Ministerio de Trabajo inicia hoy su segunda semana de labores. Ellos tienen un plazo de 60 días pueda tener lista una nueva propuesta de LGT, destinada a garantizar no solo el crecimiento sostenido en el país, sino que también constituya un extraordinario instrumento de inclusión social para beneficio de todos los peruanos, afirmó el titular de Trabajo.
Esta comisión está integrada por los ex ministros Carlos Blancas (presidente), Alfonso de los Heros, Javier Neves, Mario Pasco y Jaime Zavala, además del exviceministro de Trabajo, Alfredo Villavicencio.

Labor legislativa

Por su parte, la Comisión de Trabajo ha recibido para su debate un nuevo proyecto de LGT, suscrita por los legisladores Julio Gagó, Yonhy Lescano, Alejandro Aguinaga, Luis Elías Ávalos, Santiago Gastañadui, María López, Mariano Portugal, Bernardo Rondón, Aurelia Tan y Elmer Yrupailla.
"Nuestra decisión es respetar los consensos arribados en su momento por el CNT", afirmó el congresista y secretario de la comisión, Yonhy Lescano, quien recomendó a la comisión de expertos revisar solo los temas no consensuados, a fin de iniciar en 30 días al debate de este importante texto legal.

¿Por qué se justifica esta norma?

Según el proyecto de LGT, presentado ante la Comisión de Trabajo del Congreso, la ausencia de una norma de carácter general, integral, debidamente articulada y actualizada, ocasiona en las relaciones laborales una serie de conflictos entre los actores sociales que obstaculizan el desarrollo productivo del país.
Ello se debe al poco conocimiento de la normatividad en materia laboral, no solo en cuanto a los derechos e instituciones laborales, sino también a los deberes que permitan una mayor productividad y crecimiento de las empresas, ya que si éstas crecen, se benefician los empleadores, los trabajadores y el país en su conjunto.

Fuente: Diario El Peruano, lunes 19-09-2011
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú