Jueves 15 de setiembre del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Precisan incremento de aportes al SNP

En los últimos años, se observa un aumento de afiliaciones al régimen público

Con el incremento de la remuneración mínima de los trabajadores, dispuesta por el DS Nº 011-2011-TR, aumentó también el aporte mínimo mensual al Sistema Nacional de Pensiones (SNP) en 88 nuevos soles, debido a que dicho cálculo se efectúa con base en el 13% de la nueva RMV, que asciende a 675.00 nuevos soles, explicó la Oficina de Normalización Previsional (ONP).

Según detallaron los representantes de esta entidad, Jesús Muñoz y Jorge Gibbons, el pago de los aportes de asegurados facultativos, desde agosto pasado, tiene como nueva base imponible mínimo el monto de 675 soles, por lo que el aporte mínimo mensual del asegurado facultativo será de 88 nuevos soles.
Mientras que todas aquellas personas que deban regularizar aportes correspondientes a los meses de enero y julio último, dichos abonos serán calculados con una RMV equivalente a  600 soles, siendo el aporte mínimo a efectuar de 78 nuevos soles mensuales, solo para dichos períodos.
En efecto, el DS Nº 011-2011-TR estableció el incremento de la RMV de 150.00 nuevos soles la RMV, en dos tramos. La primera mitad desde el pasado 15 de agosto, y el saldo restante será efectivo desde 2012.
En cuanto al número de afiliaciones, se informó que existe un aumento en el número de inscritos al régimen nacional, que resulta ventajoso además para aquellos casos de personas mayores de 40 años, con pocos ingresos y que nunca hayan aportado a ningún sistema previsional.


Fuente: Diario El Peruano, jueves 15-09-2011
www.elperuano.pe
 
Las microfinanzas en el desarrollo de las pyme

El Perú marca diferencias frente a otros países de América Latina

Microfinancieras se sometieron a disciplina impuesta por mercados

La pequeña y la mediana empresa (pyme) siempre se ha topado con una barrera en el tema del financiamiento. Sin embargo, en los últimos años, en el ámbito latinoamericano y especialmente en el Perú esta barrera comenzó a ceder y muchas de estas unidades productivas accedieron a capital de trabajo que les permitió lograr una posición en el mercado.

En ese sentido, las microfinanzas se constituyeron en el sector que registró el mayor crecimiento de manera sostenible, pues sus márgenes de rentabilidad se han mantenido altos pese a factores externos, como la crisis internacional de 2008.
"Las microfinanzas en nuestra región han sido muy sostenibles, a tal punto que hay varios actores que se han sumado a lo largo de los últimos años para atender las necesidades de los pequeños empresarios", afirmó el director de investigaciones socioeconómicas de la Corporación Andina de Fomento (CAF), Pablo Sanguinetti.
Según dijo, ello se debe a que las entidades microfinancieras tuvieron que someterse a la disciplina impuesta por los mercados para obtener fondos. "Eso las hizo responsables al momento de otorgar créditos y gestionar servicios financieros para las pyme", aseveró.

Fondos

Basado en los resultados del reporte Economía y desarrollo, servicios financieros para el desarrollo: promoviendo el acceso en América Latina, elaborado por la CAF, el ejecutivo manifestó que los fondos que reciben las organizaciones no gubernamentales (de ONG) y el downscaling (bancos que brindan sus servicios a clientes comerciales tradicionales y que se introducen cada vez más a segmentos de microempresas de menor escala) contribuyeron a darle el carácter comercial a la industria en América Latina. 
"En el caso peruano, esta situación se observa con la presencia de múltiples actores públicos como las cajas municipales; algunas ONG que se convierten en edpyme; otras que pasan a ser bancos, como Mibanco; y otros actores no fiscalizados como las cooperativas", detalló Sanguinetti.
En el caso de downgrading, el funcionario resaltó los casos de bancos no especializados como el Banco de Crédito del Perú y Scotiabank, que participan mediante edpyme como Edyficar y Crediscotia, respectivamente.

Con los más pobres

Asimismo, el director de investigaciones socioeconómicas de la CAF sostuvo que, desde el enfoque comercial y atención a los más pobres, existen argumentos en torno a que el upgrading (pequeñas entidades no fiscalizadas que se convirtieron en instituciones reguladas) podría conllevar al abandono de la clientela más pobre.
"La experiencia del Perú con la prevalencia de múltiples instituciones que atienden a diversos segmentos de microempresas permite entender que no es así. Por ejemplo, las edpyme con préstamos promedio de 993 dólares o las ONG con valores de 454 dólares permiten que más pyme accedan a estos créditos. Otro hito es el programa Prider de la Corporación Financiera de Desarrollo (Cofide) en zonas rurales", explicó.
No obstante este avance, aún existen retos por superar, como la ampliación de la cobertura, ya que muchas de las pyme todavía recurren al sector informal.
"Los resultados sugieren que la expansión del microcrédito puede impactar de manera importante también a la microempresa informal. No se encuentra efecto del microcrédito en el empleo a nivel de firma, lo cual resulta intuitivo por tratarse básicamente de empresas unipersonales", precisó el funcionario.
El desarrollo productivo no solo requiere que las microempresas crezcan y se integren a la economía formal, sino también que las pyme que ya están formalizadas puedan enfrentar restricciones para su crecimiento.
En ese sentido, Sanguinetti sostuvo que las pyme ocupan un papel central en la estructura productiva de los países, especialmente en América Latina, pues generan entre el 45% y 65% del empleo y entre el 25% y 35% del Producto Bruto Interno.
"Las fallas de mercado que se puedan presentar en el sistema financiero podrían implicar un sesgo en contra del acceso al crédito en la pyme. Recordemos que el 68% de las firmas grandes; el 54% de las medianas y solo 38% de las pequeñas tienen préstamos vigentes con entidades financieras", precisó.

Créditos

Pero, ¿qué podría restringir el crédito para las pyme? Algunas fallas en el mercado que afectan a los mercados financieros, como información asimétrica y selección adversa y problemas de agencia o incentivos.
"Además, se generan costos fijos en la administración de los préstamos que reducen los incentivos para otorgar créditos a las pyme y las fallas de mercado también afectan la generación y el procesamiento de información sobre potenciales clientes", refirió el director de la CAF.
Ante este panorama, dijo, los bancos tendrían desincentivos a invertir en informarse y monitorear pequeños clientes si estos pueden luego terminar como clientes de otros bancos.

Banca de segundo piso

Muchos de los instrumentos de apoyo al crédito, en la práctica, son gestionados por la banca pública. En ese sentido, Sanguinetti sostuvo que la banca pública debe estar enfocada al financiamiento de proyectos que requieren altas necesidades de generar capacidades y cooperación con la banca privada, que sirve de intermediaria.
"Es importante, por ejemplo, lo logrado con una banco público de segundo piso. Estos bancos de desarrollo se fondean con aportes públicos de capital y en el mercado de capitales, y a su vez fomentan el acceso a capital de riesgo para los proyectos que buscan promover", aseveró el funcionario.
Resaltó como ejemplo de banca de desarrollo de segundo piso el interesante esquema de gobierno corporativo de Cofide en el Perú. "Esto, entre otros factores, le ha permitido al país alcanzar el grado de inversión", puntualizó. 

Conclusiones

1 El modelo latinoamericano de microfinanzas se caracteriza por una orientación más comercial. Esto no ha implicado un abandono de los clientes más pobres.

2 Se verifica un uso limitado de fuentes formales: solo el 14% de las microempresas tiene un crédito formal como principal fuente de financiamiento.

3 Importante presencia de fuentes informales de crédito a pesar de las elevadas tasas de interés.

4 El microcrédito sí funciona. Sin embargo, debe destacarse lo heterogéneo del impacto asociado al acceso y otro tipo de servicios financieros complementarios al crédito para el desarrollo de la microempresa.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 15-09-2011
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú