Poder Judicial creará oficina nacional de justicia intercultural
Esperan garantizar identidad de diversidad cultural, adelantan
Consenso. Autoridades de la justicia ordinaria y especial se reúnen en Huaraz para mejorar coordinaciones entre ambas jurisdicciones.
El Poder Judicial (PJ) ha iniciado una verdadera política de Estado de inclusión social en el sistema de justicia, afirmó su titular, César San Martín Castro, durante la inauguración del Tercer Congreso Internacional sobre Justicia Intercultural, que culminará mañana en la ciudad de Huaraz con la asistencia de 289 participantes, entre jueces de la justicia ordinaria, y representantes de la comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas de todo el país.
La máxima autoridad judicial, de ese modo, expresó que en su gestión se pretende configurar y enriquecer una política pública de Estado de inclusión social, garantizando la identidad de nuestra diversidad cultural.
Por eso, consideró fundamental que la judicatura peruana realice coordinaciones, con prudencia y respeto, entre las comunidades campesinas, nativas y rondas campesinas, con el propósito común de toda sociedad pluralista, como es el de unificar líneas de gestión y de acción para aplicarlas en situaciones concretas de índole jurisdiccional y administrativo que involucre a ambos sistemas de justicia.
Encuentros
En esa línea, manifestó que el Poder Judicial realizó el año pasado dos Congresos Internacionales de Justicia Intercultural, uno en La Merced y otro en Cajamarca, y ha creado Escuelas de Interculturalidad en las Cortes Superiores de San Martín, Cajamarca, Cusco, Madre de Dios, Junín y Apurímac.
Expresó igualmente que en mayo pasado se creó la Comisión de Justicia Indígena y Justicia de Paz, que elaboró dos anteproyectos de ley, uno de Coordinación Intercultural de la Justicia y otro de Justicia de Paz, que posteriormente fueron aprobados por la Sala Plena de la Corte Suprema y presentados ante el Congreso.
Destacó que el proyecto de ley de la justicia de paz haya sido aprobado por el Parlamento acogiendo casi el 100% de la propuesta del Poder Judicial.
En la ceremonia, el titular de la Corte de Áncash, Abraham Vílchez, dio la bienvenida a los participantes de este encuentro, mientras el presidente de la comisión organizadora del evento, Darío Palacios, explicó su metodología. Precisó que todos los participantes, jueces y autoridades comunales que asisten a esta jornada serán los encargados de transmitir y aplicar las conclusiones y los acuerdos de la tercera reunión.
También hizo uso de la palabra el fundador de las rondas campesinas de Chota (Cajamarca), Régulo Oblitas Herrera, quien expuso la situación de sus representados.
Coordinarán nuevas acciones
El presidente del Poder Judicial, César San Martín, anunció también que vienen trabajando en la institucionalización de un órgano propio del Consejo Ejecutivo del Poder Judicial, como es una Oficina Nacional que se ocupe de la justicia intercultural, que será potenciada porque, dijo, no es posible estar de espaldas a este movimiento fecundo de la justicia de los pueblos del Perú profundo.
Esta decisión se enmarca en la Constitución y los compromisos asumidos por el Perú ante organismos internacionales, a fin de crear conciencia de que los actores de la justicia comunitaria no pueden ser juzgados por ejercer su jurisdicción especial sin atender dicha justicia intercultural, salvo que afecten derechos fundamentales.
Los retos
Uno de los objetivos del Congreso es afianzar las coordinaciones con los pueblos indígenas y sus espacios de juzgamiento, a fin de unificar líneas de acción en situaciones específicas, en lo jurisdiccional y administrativo.
Continuar con la sistematización de la información sobre justicia intercultural.
Los temas desarrollados en el certamen se refieren a las Decisiones Definitivas y Decisiones Revisables de la Justicia Indígena; los Conflictos de Competencia entre la Justicia Formal e Indígena; Protocolos de Gestión a Seguir en Procesos Judiciales que Involucren a Sujetos Indígenas; y la Jurisprudencia sobre Individuos
y Pueblos Indígenas.