Jueves 10 de octubre del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Clase media impulsa economía

EMERGENTE. EMPRESAS GIRAN NEGOCIOS EN TORNO A ESTE NIVEL SOCIEO ECONOMICO

Segmento tiene sus propias costumbres, hábitos y aspiraciones

Su primera opción para mejorar sus ingresos es un negocio personal

El crecimiento económico que mostró nuestro país en los últimos años se vio reflejado también en el fortalecimiento de la clase media, la cual atravesó por situaciones muy graves y que ahora se convirtió en la base del desarrollo para las empresas.

A diferencia de lo ocurrido años atrás, la clase media, o nivel socio económico (NSE) C, tiene una significativa influencia en las decisiones y estrategias que las empresas elaboran para conquistar mercados.

"La clase media ahora tiene sus propios hábitos, costumbres y aspiraciones. Ya no se trata, pues, de un segmento de la población que quería ser igual a la superior", afirmó el gerente comercial de la empresa consultora Arellano Marketing, Jhoan Vega.Agregó que se trata de una clase independiente, cuyos gustos y consumos están muy bien definidos.

"Esta especie de autonomía hace que las empresas comiencen a trabajar en estrategias dirigidas a ella, pero eso no significa que sea excluida de la oferta moderna", aseveró durante la presentación del Estudio Nacional del Consumidor Peruano (ENCP), elaborado por Arellano Marketing.

Gente joven

Una de las características más saltantes de esta nueva clase media es su juventud. El ejecutivo de Arellano Marketing sostuvo que aproximadamente el 50 por ciento de esta población se encuentra entre los 16 y 34 años de edad.

"Es gente que en los últimos 15 años ha crecido tanto personal como profesionalmente. Se ha educado aprovechando este contexto de crecimiento económico del país, que ofrece mayores oportunidades y permite tener un consumidor distinto", aseveró Vega.

Asimismo, comentó que en el aspecto educacional se puede observar que aproximadamente la tercera parte tiene secundaria completa.

"Sin embargo, lo más interesante en este punto es que alrededor del 30% de la población de Lima mayores de los 16 años tiene una formación superior, ya sea completa o incompleta", analizó el ejecutivo.

En la Sierra peruana, agregó, este factor también se puede apreciar e inclusive se determinó que en algunas ciudades el nivel de instrucción es mayor que el registrado en Lima.

Del mismo modo, de acuerdo con el ENCP, los entrevistados manifestaron que la primera opción que tienen para incrementar sus ingresos es el establecimiento de un negocio propio.

Diferencia en los estilos de vida

Para el gerente general de Arellano Marketing, Rolando Arellano, no es posible comparar la nueva clase media peruana con la clase tradicional de hace más de 30 años.

"La clase media de la década de 1980 tenía un estilo de vida mucho más adaptado, es decir, más tradicional. Se trataba del empleado de oficina o de los mejores puestos en las clases obreras. Estas personas se vieron golpeadas fuertemente por los problemas económicos y sociales que se registraron en aquella época", manifestó.

Actualmente, aseguró, hablamos de una clase mucho más independiente, que definitivamente no tiene los mismos hábitos y costumbres que la anterior.

"Estas personas ganan más, son mucho más progresistas, pujantes y proactivas. Son muy emprendedores. Sus negocios han crecido y, a diferencia de la anterior que era una clase aspiracional, esta es más individual y busca su propio desarrollo", comentó Arellano.

En ese sentido, el ejecutivo aseguró que las empresas no pueden basar sus estrategias en estereotipos pasados. "Deben ser más estudiosas para que sepan llegar a esos nuevos consumidores", aseveró.

Datos

El 33% de la población total está concentrada en el NSE C, mientras que el 32% está en el D, el 16% en el E, el 14% en el B y el 4% en el A.

Alrededor del 50% de la población encuestada percibe ingresos mensualmente, el 53% quisiera emprender un negocio propio y el 34% busca un trabajo adicional.

El 34% del gasto total de la población se destina al rubro comida, el 12% a gastos de la casa, el 8% a la compra de ropa, otro 8% a educación y un 5% se destina a diversión. El 30% de los entrevistados manifestó que ahorraría el dinero sobrante del mes. 

El Estudio Nacional del Consumidor Peruano (ENCP) elaborado por Arellano Marketing se aplicó a una muestra de 5,000 personas en las 15 principales ciudades del Perú.

Fuente: El Peruano, jueves 10-11-2011
www.elperuano.pe

 
Franquicias y las pymes: alternativa de desarrollo

Oportunidad. UNA PEQUEÑA EMPRESA PUEDE CRECER RÁPIDAMENTE

Gastronomía concentra el mayor número de estos negocios

Compañías locales se enfocan principalmente hacia América Latina

Las franquicias en nuestro país han estado representadas principalmente por empresas transnacionales de gran prestigio internacional, las cuales inicialmente se posicionaron en los niveles socioeconómicos altos.

Sin embargo, en los años recientes y ante el crecimiento de las clases emergentes, estas empresas vieron conveniente abrir locales en los distritos periféricos, con singular suceso.

Las denominadas fast foods, pertenecientes al sector gastronomía, son las más representativas y comprenden alrededor del 70 por ciento del total de este tipo que se desarrollan en el Perú.

Sin embargo, ¿una empresa peruana puede incursionar en el negocio de las franquicias?. Por supuesto. El gerente general de Perufranchise, Miguel Castillo, comentó que ya existen empresas peruanas que impulsan sus franquicias no solamente en el territorio nacional sino en diversos países de América Latina.

"Nuestra región es el mercado más idóneo para el desarrollo de las franquicias peruanas, ya sea por cuestiones culturales, de lenguaje y cercanía. Así, el empresario peruano puede estructurar un plan adecuado, una mejor administración de sus negocios y ofrecer la asesoría técnica precisa que su franquiciado requiera", aseveró.

Con las pymes
Para la investigadora Rosario Dávalos, las franquicias son importantes en una primera etapa porque le permite a una compañía pequeña como una pequeña y mediana empresa (pyme), que tiene un gran producto, pero con pocos recursos, crecer con capitales de terceros que apuestan y creen en su propuesta.

"Y es que al traspasar la operación a un tercero, el franquiciante puede dedicarse a lo que mejor sabe hacer: comunicación de la marca y diseño de estrategias y de una organización corporativa que logren que sus productos sean más eficientes, más atractivos, más competitivos y, por lo tanto, sus franquicias cada día mas exitosas y rentables", manifestó.

Aseguró que es necesario considerar que la mayoría de las franquicias en el mundo impulsaron a que los empresarios o inversionistas realicen una gran cantidad de análisis para determinar qué opciones de apertura de negocios les es más conveniente.

"Debido a esto, no solo debe realizarse una buena elección del tipo de negocio que busca establecerse, sino también considerar que para planificar una nueva empresa, es necesario realizar un estudio de mercado para conocer las preferencias de los consumidores. Esto significa que, vender una franquicia no puede ser algo tomado a la ligera."

Impulso a las franquicias
Con la finalidad de impulsar las franquicias peruanas en el mercado internacional, la Consultora Perufranchise suscribió con la Red The Franchise Center un convenio que le permitirá impulsar a las franquicias peruanas en el mercado internacional identificando a inversionistas interesados en los conceptos peruanos.

Además, se apoyará a las empresas interesadas en participar en estos negocios en la tropicalización de sus manuales, aspecto importante a tener en cuenta al momento de ofrecerlos en los diferentes entornos.

The Franchise Center, está dedicada al asesoramiento para la creación de franquicias, apoyo en las negociaciones y desarrollo de planes estratégicos, entre otros aspectos.

Datos
Cada tres minutos se abre un local de franquicia en alguna parte del mundo. Según el Departamento de Comercio de Estados Unidos, en el caso de negocios independientes en diferentes sectores, luego de cinco años, solo sobrevive el 18%. Pero cuando se trata de negocios franquiciados sobrevive el 92%.

De acuerdo con Promperú, la mayoría de las franquicias existentes en el país corresponde al rubro gastronomía (68%) seguido por educación (7%), artesanías (5%) y salones de belleza (2%).

Los primeros negocios peruanos bajo el formato de franquicia aparecen a principios de la década de 1990. Actualmente representan alrededor del 30% de las más de 120 franquicias que existen en el país.

Pasos

Un emprendedor que desee convertirse en un franquiciante exitoso necesita:

[1] Organizarse. La franquicia requerirá de una permanente actualización de experiencias de gestión y mercado.

[2] No improvisar. Realice un plan de desarrollo. Planifique minuciosa y analíticamente su crecimiento.

[3] Elaborar un folleto informativo. Esta herramienta transmitirá la imagen corporativa de la marca y facilitará una información inicial básica.

[4] Diseñar manuales operativos. En estos documentos aparecerán las instrucciones generales de explotación de la actividad y la gestión del negocio.

[5] Realizar un análisis financiero. Básese en datos reales y en estimaciones objetivas y realistas.

[6] Hacer un plan financiero de la expansión. Este estudio dirá las inversiones que realizará a su empresa y los costos de gestión que deberá encarar.

[7] Experimentar y comprobar. No inicies la expansión en franquicia sin antes haber realizado una correcta experiencia piloto de la actividad.

[8] Descartar todo crecimiento acelerado. Debe ir con calma. Intente controlar el sistema antes de iniciar su expansión.

[9] Ser creativo ante la falta de presupuesto. Existen acciones de bajo costo que son muy efectivas para captar franquiciatarios.

[10] Definir el perfil del franquiciatario ideal. Concrete sus aptitudes y cualidades deseables y obtenga conclusiones observando el perfil de sus mejores gerentes de sucursal.

Fuente: El Peruano, jueves 10-11-2011
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú