Martes 03 de mayo del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
Alimentos son lo que más subirán en canasta familiar

El impacto del alza de los precios de los alimentos importados sería de 5.6 y 3.7 puntos porcentuales en la inflación interna de alimentos y en la inflación total de este año, según un estudio del BID.

El efecto del aumentos de los precios de los alimentos importados y del petróleo en la inflación interna es un tema que preocupa a todos. En particular en los precios internos de los alimentos.

Según un estudio elaborado por Eduardo Lora; Andrew Powell y Pilar Tavella del Departamento de Investigación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), este impacto difiere bastante entre países, pero oscila alrededor del 20% en los más pobres (Bolivia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, y Honduras) de la región y en menos del 10% en las Bahamas, Brasil, México, Panamá y Perú.

En nuestro país el impacto específico es entre 5 y 5.6 puntos porcentuales sobre la inflación de alimentos, (es decir 5% a 5.6% más) respecto a diciembre del 2010.

El referido estudio (¿Qué efecto inflacionario tendrá el shock de precios de los alimentos en América Latina?), también indica que este año se debería esperar aumentos en la tasa de inflación total (IPC) del Perú de entre 3 y 3.7 puntos porcentuales (ver tablas) por el impacto del aumento de los precios internacionales de los alimentos.

De otro lado, el aumento del precio internacional del precio de petróleo también tendría un impacto tanto en la inflación total ( IPC) del Perú (entre 0.5 y 0.6 puntos porcentuales) como en la inflación interna de alimentos (ver tabla) . Desde febrero de este año los precios de los combustibles en el país están congelados por disposición del Gobierno.

Las estimaciones del estudio del BID son algo menores que las proyecciones de Bruno Seminario (Gestión 13.04.2011) para quien la tasa de inflación interna podría superar el 6% este año.

Pero la proyección del estudio del BID asume que los precios internacionales permanecen en su nivel de febrero de este año y que las respuestas de los mercados y de las políticas internas son las mismas que las observadas en el pasado.

Sin embargo, el escenario político electoral ha cambiado las expectativas económicas entre los agentes del mercado interno, al menos las de corto plazo. Además, nada asegura que los precios internacionales de los alimentos sigan subiendo, por lo que la inflación interna podría ser este año incluso mayor.

Por lo pronto, a abril de este año el efecto del alza de los alimentos importados ya se tradujo en aumentos en la inflación anual del rubro alimentos (5.05% anual) en particular en pan y cereales (7.1%) y grasas y aceites (11.9%). El aumento del precio al por mayor en abril del maíz amarillo duro (3%)contribuyó al incremento de los precios del pollo (4.7%). Además hay un embalse de precios de los combustibles.

LUIS HIDALGO SUÁREZ

Fuente: Diario Gestión, martes 03-05-2011
www.gestion.pe

 
Regiones han recibido S/. 243.27 millones por regalías mineras en el primer bimestre

El 50% será invertido en comunidades donde se explota recurso, señala el MEM

Las regiones han recibido un total de 243 millones 274,515 nuevos soles por concepto de regalías mineras en el primer bimestre del presente año, informó hoy el Ministerio de Energía y Minas (MEM).

Explicó que se trata de un nuevo beneficio derivado de la actividad minera, totalmente diferente al aporte que los gobiernos regionales y locales ya tienen establecido por concepto de canon minero, que es de periodicidad anual y cuyo pago o distribución se inicia en el mes de junio.

Recordó que según la Ley de Regalía Minera (Ley Nº 28258), ésta viene a ser la contraprestación económica que los titulares de las concesiones mineras pagan al Estado por la explotación de los recursos minerales metálicos y no metálicos.

La norma precisa también que la regalía minera será pagada sobre el valor del concentrado o su equivalente, conforme a la cotización de los precios del mercado internacional.

Dicha regalía se determinará mensualmente y, en el caso de las empresas integradas que transformen sus propios productos después del proceso de concentración de las partes valiosas de un agregado de minerales, la base de cálculo se obtendrá restando al valor bruto de venta del producto final los costos de tratamiento hasta llegar al valor de concentrados o su equivalente a su valor de mercado debidamente justificado.

La Ley Nº 28323, que modifica la Ley de Regalía Minera en la parte referente a la distribución de la regalía, dispone que el 20 por ciento del total recaudado es para los gobiernos locales del distrito o distritos donde se explota el recurso natural, de los cuales el 50 por ciento será invertido en las comunidades donde se explota el recurso natural.

Asimismo, precisa que el 20 por ciento del total recaudado es para los gobiernos locales de la provincia o provincias donde se encuentra en explotación el recurso natural.

La distribución de las regalías mineras que es de periodicidad mensual, está a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

En los dos primeros meses del año, por este concepto más los intereses acumulados, la región Moquegua recibió 30 millones 982,412 soles, Tacna (30 millones 887,468), Pasco (25 millones 145,645 soles), Cajamarca (22 millones 106,159), La Libertad (20 millones 274,869), Lima (20 millones 136,110), Puno (19 millones 980,850), Arequipa (18 millones 869,194), Junín (15 millones 628,631) y Cusco (15 millones 616,970).

Asimismo, por concepto del derecho de vigencia se ha distribuido a las regiones un total de 24 millones 31,463 soles, según el Boletín Mensual de Minería del MEM correspondiente al 15 de abril del presente año.

Fuente: Diario Andina, martes 03-05-2011
www.andina.com.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú