OPORTUNIDAD. es DE UNA DE LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR POTENCIAL DE CRECIMIENTO
Mayor ingreso de las personas contribuye con expectativa positiva
Lima concentra la generación de micro y pequeñas empresas
Los empresarios de las micro y pequeñas empresas (mype) perciben una mayor oportunidad de crecimiento en el sector comercio. Por esa razón, es cada vez más común ver nuevas empresas tipo abriéndose paso en este rubro económico.
De acuerdo con la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Lima concentra en el país la formación de nuevas mype, seguida de Arequipa y La Libertad. Así, en el caso de la capital se crean unas 100 mype por semana y en el resto del país una cantidad similar.
El presidente del gremio empresarial, Carlos Durand, dijo que estas empresas se dedican a diversos rubros productivos. Sin embargo, destacó un mayor interés por incursionar en el sector comercio por su potencial de crecimiento.
"Se trata de la actividad económica con mayor dinamismo y cuya principal característica es que cuenta con el impulso exclusivo del sector privado", manifestó.
Entre 2002–2010, el comercio reportó un crecimiento acumulado de 80.1%, por encima de la evolución del Producto Bruto Interno (72.7%) y solo superado por la construcción (147%).
El gremio empresarial considera que el fuerte crecimiento de las importaciones de bienes de consumo duradero (electrodomésticos, ropa y calzado, vehículos personales, entre otros), con tasas de crecimiento superiores al 48 por ciento, inciden positivamente en la dinámica mostrada por el comercio al por menor.
Por otro lado, la recuperación del crecimiento económico y la mejora en los ingresos de los hogares generan cambios en la estructura de la pirámide de niveles socioeconómicos de Lima Metropolitana entre el 2004 y 2010.
Los segmentos socioeconómicos A, B y C concentraban en 2004 el 49.7% de los hogares en Lima Metropolitana y en la actualidad representan el 56%.
Esta mejora también se podría explicar por el aumento en el ingreso promedio familiar en Lima Metropolitana.
Además, se debe tener presente que el crédito de consumo abre más posibilidades para que las familias amplíen su rango de consumo.
Durand mencionó que hay más de seis millones de mype en el Perú, pero la mitad opera de una manera informal. "Esta situación está cambiando desde la creación del Registro Nacional de la Micro y Pequeña Empresa (Remype)", manifestó.
Es fundamental, agregó, que las mype trabajen con un Estado que promueva su formalización, especialmente que cuente con un sistema tributario que ofrezca ventajas.
Hay que tener presente que las empresas mype representan el 98% del total de las empresas en el país y contribuyen con el 42% del Producto Bruto Interno (PBI) nacional.
En este sentido, Durand enfatizó la importancia de impulsar el desarrollo de las mype para hacer más inclusivo el crecimiento nacional y contribuir con trasladar los beneficios del actual modelo económico a las zonas más alejadas.
Las mype son las verdaderas promotoras de la descentralización económica en Perú ya que absorben el 77% de la Población Económica Activa (PEA), subrayó.
Por otro lado, se estima que entre el 70% y 75% de las mype que obtiene su Registro Único del Contribuyente (RUC) en la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (Sunat) cierra en el primer año de operaciones por falta de capacitación.
Sin embargo, la Financiera Crediscotia destaca que este porcentaje ha comenzado a descender.
El jefe de Producto para Microempresa de Crediscotia, Héctor Nalda, aseguró que el cierre de estas microempresas se ha reducido gracias a las capacitaciones que se están impartiendo a las esposas y los hijos de los comerciantes.
"Hace cinco años el porcentaje de cierre de empresas en el primer año de operaciones se situaba en 90%, pero ahora es menor", manifestó.
Explicó que este avance es el resultado de que las instituciones financieras están valorando más la experiencia en el negocio y no tanto la antigüedad que se pueda tener.
Las mujeres vienen registrando una mayor participación al frente de estas empresas, manifestó el jefe de productos para la microempresa de la Financiera Crediscotia, Héctor Nalda.
"Están ejerciendo un mayor liderazgo en su administración. Ahora tienen una participación directiva en el 60% de las mype cuando hace 10 años apenas registraban un 30%", dijo.
Esta mayor presencia femenina responde a que cada año se capacitan más y asumen nuevos retos tomando las riendas de los negocios.
Las mujeres se involucran más en sectores de servicios, como restaurantes, lavanderías, salones de belleza, panadería, puestos de mercados y bodegas, pero no ingresan mucho a manufacturas.