Jueves 09 de junio del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
MTPE mejora los servicios de intermediación laboral
REGLAS. ESTOS PROCESOS SERÁN DE FORMA PRESENCIAL Y VIRTUAL, REFIERE SECTOR TRABAJO

Regula vinculación entre empleadores y buscadores de empleo

Para garantizar la eficiencia y transparencia del mercado laboral

Para mejorar la eficiencia y transparencia del mercado laboral a través de acciones de vinculación y colocación de trabajadores, así como de asesoría en la búsqueda del empleo e información, el Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) aprobó la nueva directiva para la ejecución del servicio de intermediación laboral, mediante la RV Nº005-2011-MTPE.

El objeto es generar un adecuado vínculo entre empleadores y buscadores de empleo, de tal manera que los primeros cubran sus vacantes y los segundos encuentren un puesto de trabajo. Igualmente, homogenizar criterios, procedimientos del servicio de intermediación ejecutados en las oficinas de empleo regionales y locales que se articulan en el Servicio Nacional del Empleo (Senep).
Según la norma, los procedimientos para el servicio de intermediación laboral tienen como fundamento, que orienta su accionar, el numeral 2 del artículo 2 de la Constitución. Esta garantiza el derecho a la igualdad ante la ley y que nadie debe ser discriminado por motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición económica o de cualquier otra índole.
Agrega que dichos servicios se rigen por los principios de universalidad  al hallarse disponible para todos los empleadores y buscadores de empleo que lo soliciten; de gratuidad; discrecionalidad, porque su acceso es voluntario; y, de confidencialidad.
En consecuencia, el Senep estará dirigido a coordinar y asistir técnicamente la articulación de los servicios en materia de promoción del empleo y capacitación laboral, con énfasis en los grupos más vulnerables y con mayores barreras de acceso a una trayectoria positiva de trabajo decente, siendo uno de sus servicios el de intermediación laboral, detalla la norma.
Aclara finalmente que el ámbito de aplicación de esta directiva será distinta al de la Ley Nº 27626, que regula la actividad de las empresas especiales de servicios y de las cooperativas de trabajadores.

Tener presente

El Senep desarrolla el servicio de intermediación laboral a través de procesos de carácter técnico, que tienen como objetivo vincular a los empleadores que le solicitan personal con las personas que se encuentran en o búsqueda de empleo, cuyo resultado positivo es la colocación del postulante en un puesto de trabajo. Estos procesos se realizan de manera presencial y virtual.
El registro de la información de los empleadores, buscadores de empleo, requerimientos de personal, perfil del postulante, preselección y envío de postulantes y de las colocaciones se realiza en el sistema de intermediación laboral (Silnet), que cuenta con módulos diferenciados para las diferentes modalidades en que se desarrolla el servicio de intermediación laboral e integra el conjunto de aplicaciones que conforman la plataforma informática del Senep.  

Fuente: Diario El Peruano, jueves 09-06-2011
www.elperuano.pe

 
Formalización de las pyme favorece expansión efectiva

VISIÓN. EMPRESARIOS RECONOCEN QUE ES LA MEJOR FORMA para ACCEDER Al FINANCIAMIENTO CONFIABLE

Es necesaria una mayor difusión de las alternativas disponibles
Tienen la facultad de hacer más inclusivo el crecimiento nacional

Sonia Dominguez Dominguez sdominguez@editoraperu.com.pe

Como resultado de una serie de factores, ya sea por procedimientos jurídicos, administrativos y/o desconocimiento; gran parte de las pequeñas y medianas empresas (pyme) en el país empieza a operar antes de haberse constituido de manera formal.

Esta situación explica directamente la informalidad de un gran número de pequeñas unidades productivas y comerciales que se desempeñan en diversas actividades económicas.
Pero en la medida en que estas empresas empiezan a crecer y requieren financiar su expansión, reconocen que es indispensable su formalización. Esta es una de las principales conclusiones del IV Expo Pyme Alternativas de financiamiento para las pyme, organizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL) a través de su Comité de Pequeña Empresa (Cope).
Este foro se realizó con el objetivo de capacitar a las empresas y brindar alternativas de financiamiento menos onerosas para aplicar las tecnologías de la información e incrementar sus oportunidades de negocios.
En esta ocasión, el presidente de la CCL, Carlos Durand, destacó la importancia de impulsar el desarrollo de las estas empresas para hacer más inclusivo el crecimiento nacional y contribuir a llevar los beneficios del actual modelo económico a las zonas más alejadas del país.
"Una economía que crece de manera sostenida, que genera cada vez más empleo y que reduce en cerca de 20 puntos la pobreza en los últimos años es un país que sienta las bases sólidas para alcanzar el primer mundo en un mediano plazo. El Perú se encuentra en ese camino, gracias al esfuerzo de los empresarios de este sector", sostuvo.
Para el  director del Comité de la Pequeña Empresa (Cope), Jorge Ochoa Garmendia, uno de los principales problemas que deben asumir las pyme es el acceso al financiamiento, justamente por su informalidad.
Por esta razón, explicó, en este foro se les informó acerca de las herramientas que están a disposición del empresario no sólo por parte de las entidades microfinancieras, sino también de las entidades del Estado.
"Es evidente que están más informadas que antes, pero requieren de mayor capacitación. Sin embargo, hay que tener presente que ello está en función de la madurez de cada empresa", afirmó.

Experiencia chilena

Por su parte, el agregado comercial de la Embajada de Chile en nuestro país, Camilo Navarro, explicó que, al igual que el Perú, la economía chilena realiza una serie de esfuerzos por apoyar el crecimiento de las pyme.
Sin embargo, reconoce que estas empresas tienen una serie de impedimentos para acceder a los programas de financiamiento disponibles. "Nosotros partimos de la idea de que si estas empresas son el motor del crecimiento, se les debe ayudar", dijo.
Agregó que otra idea para apoyar a estas empresas es enlazando distintos programas de fomento. "Pero no solamente se trata de presentarlas en foros, sino también de difundirlas efectivamente entre los interesados", refirió.

Alternativas

En el foro Expo Pyme también se dieron a conocer algunos programas extranjeros que se realizan en nuestro país, para contribuir con el desarrollo de estas empresas.
En este sentido, las pyme tienen una amplia gama de alternativas para su capacitación e innovación constante orientada a facilitar su incursión en el comercio exterior.
Por ejemplo, la agregada comercial de la Embajada de Holanda, Carla Brokking, informó que el Programa de Cooperación Empresarial para el Perú busca estimular la actividad económica y la iniciativa privada, además de generar mayor empleo y aliviar la pobreza.
Entre estos proyectos destacan el Programa de Inversión del Sector Privado (PSI), que cuenta con un presupuesto por país de 2 millones de euros; y el Servicio de Emparejamiento de Empresas, que une a las compañías locales con las holandesas a fin de atraer inversiones, donde puedan participar las pequeñas y medianas empresas".
Asimismo, Brokking destacó el apoyo a las empresas exportadoras mediante el programa CBI, que ayuda a difundir las oportunidades de exportación al mercado europeo.
Por su parte, el consultor financiero Mauricio Altamirano explicó que el Programa de Apoyo a la Internacionalización de las Pequeñas y Medianas Empresas (AL-Invest IV) es un fondo europeo que financia capacitaciones y asesorías para las pyme en el Perú.
Detalló que esta ayuda se canaliza mediante diversos gremios empresariales como la CCL, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), la Asociación de Exportadores (Adex) y Perucámaras.
Este apoyo se brinda en dos partes. En la primera se ofrece un curso para que los empresarios aprendan a manejar herramientas financieras de Excel. "Ello los ayudará a tomar mejores decisiones", sostuvo.
En la siguiente fase se realiza un foro en que se tratan los principales problemas que se generan en una pyme. "La idea es que aprendan a usar las herramientas disponibles para lograr una mejor gestión de sus negocios", comentó.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 09-06-2011
www.elperuano.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú