Jueves 02 de junio del 2011

 
     
 
  NOTICIAS DEL DÍA
 
     
 
AFP presentan propuesta para modificar comisiones

ALTERNATIVA. PLANTEAN SISTEMA DE ELECCIÓN VOLUNTARIA PARA EL AFILIADO

Elegirá entre sistema de comisión sobre sueldo o comisión sobre saldo
Prima AFP pidió reforzar plan aprobado por el Poder Ejecutivo

La Asociación de Administradoras Privadas de Fondos Privados de Pensiones (AAFP) presentó ante la Comisión de Economía, Banca, Finanzas e Inteligencia Financiera del Congreso de la República una propuesta de modificación del sistema de comisiones, planteando un esquema de elección voluntaria.

La iniciativa prevé que el afiliado pueda optar entre quedarse en el sistema de comisión sobre sueldo o migrar a un esquema de comisión sobre el saldo.
El representante de la AAFP y gerente de inversiones de AFP Horizonte, Gonzalo Camargo, manifestó que este esquema se implementó en México con mucho éxito, ya que logró una reducción de 37% en las comisiones, de marzo de 2008 al mismo mes de 2011.
Según el ejecutivo, la propuesta de comisión por saldo logra el objetivo de alinear los intereses de las AFP y de los afiliados, ya que si la rentabilidad es negativa, los ingresos de las administradoras y la comisión pagada por los afiliados se reducen.
"Si, por el contrario, la rentabilidad es positiva, se benefician tanto las AFP como los afiliados", aseveró.

Reforzar proyecto

Por su parte, el gerente general de Prima AFP, Rubén Loaiza, sostuvo que es necesario reforzar el proyecto de ley del Ejecutivo denominado Ley de Fortalecimiento del Marco de Competencia del Sistema Privado de Pensiones, a fin de que cumpla cabalmente con los objetivos de reducir comisiones, mejorar la rentabilidad y el servicio y ampliar la cobertura del sistema a favor del afiliado.
"La norma tal como está no garantiza el alineamiento de los intereses de las AFP y el trabajador en la forma de cobro de las comisiones. En Chile, por ejemplo, el sistema de licitación de afiliados no condujo a la baja de las comisiones", aseveró.
En ese sentido, el ejecutivo sostuvo que el promedio ponderado de comisiones en el mercado chileno era de 1.49% antes de la licitación y que solamente bajó a 1.48% en mayo de este año.
"Asimismo, investigaciones de mercado hechas por las AFP concluyen que los afiliados buscan al elegir una administradora, en primer lugar, mayor rentabilidad, después mejor servicio e información, luego el respaldo financiero que tenga la empresa y el precio de las comisiones".
Igualmente, el gerente general de Prima AFP se pronunció a favor de la creación del Fondo Cero y de la tercerización de los seguros. No obstante, cuestionó la tercerización de la gestión de los fondos, que es la esencia de la función de una administradora de este tipo.   
Asimismo, Loaiza cuestionó que se pretenda eliminar uno de los pilares del sistema, que es la libertad individual de cada persona para escoger dónde afiliarse y por cuánto tiempo quedarse.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 02-06-2011
www.elperuano.pe

 
Las garantías vitalizan los créditos para las mype

CONFIANZA. otorga CREDIBILIDAD a estas empresas Y MICROFINANZAS APUESTAN POR ELLAS

Coyuntura electoral no afecta movimiento crediticio en el sector
Servicios y comercio son los que más acceden a las garantías

VÍCTOR LOZANO ALFARO vlozano@editoraperu.com.pe

Las micro y pequeñas empresas (mype) se constituyen en uno de los principales pilares del crecimiento industrial y económico del país. Su presencia en el aparato productivo es más que evidente, pero también lo es su grado de informalidad, el cual supera el 70 por ciento.

Por tal motivo, el Estado impulsó una serie de medidas destinadas a facilitar la formalización de las mype con resultados importantes, los cuales se reflejaron en un incremento de los créditos otorgados a estas unidades productivas.
En este mundo de las microfinanzas, el Fondo de Garantías para Préstamos a la Pequeña Industria (Fogapi) ha cumplido un papel importante, pues se constituye en la garantía que las mype requieren para lograr el financiamiento esperado.
"Si hacemos un análisis de las garantías otorgadas entre enero y abril de este año y las comparamos con las entregadas en el mismo período de 2010, el crecimiento es realmente importante", afirmó el presidente de la institución, Francisco Martinotti.
Según el funcionario, en dicho período el Fogapi efectuó 18 mil 600 operaciones, las cuales se tradujeron en garantías para el otorgamiento de créditos por un total aproximado de 310 millones de dólares.
"El año pasado, la cifra alcanzada fue de 233 millones de dólares, por lo que el crecimiento entre enero y abril de este año con respecto al mismo periodo de 2010 fue de 33 por ciento", detalló.
Martinotti aseveró que este incremento responde a una presencia más descentralizada del Fogapi, lo que ha permitido cumplir con las expectativas de financiamiento de las mype en varias regiones del país.

Sectores

El presidente del Fogapi manifestó que, en un inicio la entidad, creada bajo el amparo de la pequeña industria, se dedicó a garantizar los créditos de este único sector.
"Ahora, regulado por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), trabaja en la garantía crediticia para pequeñas empresas de sectores como agricultura, servicios, comercio, manufactura, entre otros", comentó Martinotti.
No obstante, agregó, de todos estos sectores, servicios y comercio son los que más acuden al mercado microfinanciero, aunque en los últimos meses se ha podido observar un aumento en la demanda crediticia de la industria, lo que significa que este sector está muy activo y participativo.

Coyuntura

Con relación a la coyuntura electoral por la que atraviesa nuestro país, Martinotti sostuvo que si bien esta puede influenciar en el desarrollo de las microfinanzas, hasta ahora no se ha observado una marcada lentitud en el otorgamiento de las garantías para las pequeñas empresas.
"Los créditos siguen creciendo y si hacemos una proyección anual, este año esperamos expandirnos en un 15 por ciento, una cifra conservadora después de todo", subrayó.
En cuanto a la posibilidad de que se produzca una cierta contracción en el desarrollo económico del país, el presidente del Fogapi sostuvo que no es posible determinarlo hasta después de julio próximo.
"Como todo empresario, creemos que siempre hay inquietudes e incertidumbres en coyunturas electorales, ya que como economía globalizada formamos parte de todo un engranaje de desarrollo mundial", explicó. 
Asimismo, opinó que si las grandes compañias tienen problemas, estos se trasladarán a las pequeñas empresas, se vuelve una cadena, lo que pone en alerta a los inversionistas.

Libre de impuestos

Uno de los temas más saltantes en el entorno de las micro y pequeñas empresas es el relacionado con sus niveles de mortandad. De acuerdo con el presidente del Fogapi, esta forma parte del ciclo natural de toda empresa, aunque en otros países existen ciertas flexibilidades que permiten reducir estas tasas.
"Es una constante que no solamente se presenta en nuestro país. Las empresas más grandes, con mayores fortalezas, definitivamente tienen mayores posibilidades de sobrevivir en un mercado cada vez más competitivo, por lo que las políticas gubernamentales en este campo apuntan a las mype", comentó.
"En ese sentido, Martinotti sostuvo que el Fogapi presentó una propuesta mediante la cual, las micro y pequeñas empresas que superen los 750 días sin conseguir una estabilidad o un nivel de rentabilidad tal que les permita continuar en el mercado, sean exoneradas del pago de impuestos."
Según dijo, la propuesta no busca incentivar la evasión. "Por el contrario. Buscamos que la mype cuente con las facilidades requeridas para su desarrollo. Si no lo logra, pues deberá salir del mercado, pero sin la carga tributaria y las deudas que acarrea el no haber podido cumplir con sus obligaciones porque simplemente el negocio no funcionó".
El ejecutivo aseguró que si bien los esfuerzos para impulsar la formalidad son importantes, aún no se resuelve el problema en torno a la carga tributaria que debe soportar.
"Debe aplicarse una política inclusiva. De esa forma se reducirá la mortandad y la mype se consolidará", puntualizó.

Evolución del mercado

Las industrias tienen una participación de 30% aproximadamente en las garantías otorgadas por el Fogapi, mientras que las empresas de servicios entre 25% y 28%.

El 51% de las garantías otorgadas entre enero y abril de 2011 es para mype ubicadas en provincias y el 49% restante se concentra en Lima.

En el Perú, las pyme representan el 99.5% del total de empresas del país, son responsables de más del 50% de la producción nacional y producen el 49% del PBI nacional.

Concentran el 77% de los empleos totales, siendo la microempresa la que más trabajos genera.

Resultados

1 El  Fogapi otorgó garantías que permitieron obtener créditos a las mype por más de US$ 3,150 millones al 31 de diciembre de 2010, correspondiente a más de 750 mil operaciones en el mismo periodo.

2 El año pasado, el Fogapi otorgó 84,452 garantías en sus diversas modalidades, las que permitieron créditos a favor de las mype por US$ 864 millones, lo que representa un crecimiento del 23%.

Fuente: Diario El Peruano, jueves 02-06-2011
www.elperuano.com.pe

 

COLEGIO DE CONTADORES PÚBLICOS DE AREQUIPA
Sánchez Trujillo 201 Urb. La Perla Cercado. Teléfonos: (054) 215015, 285530, 231385
Email: ccpaqp@ccpaqp.org.pe, Web site: http://www.ccpaqp.org.pe
Arequipa - Perú